Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Influencia de las variables socio-demográficas y laborales en los valores de estrés determinados con el modelo desequilibrio esfuerzo recompensa de Siegrist

Ana Estremera Rodrigo

  • El estrés en el trabajo o estrés laboral es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos nocivos del entorno de trabajo. Se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación. Inicialmente, el estrés puede mejorar el rendimiento del trabajador pero, si el proceso es muy intenso o continúa en el tiempo, se produce una disminución del rendimiento; además se ha descrito la asociación entre el estrés crónico y enfermedad (tanto mental, como física). La importancia del estrés no viene dada solamente por sus posibles consecuencias sobre la salud individual o de la organización, sino porque se trata de un problema de gran magnitud, dada su alta frecuencia en países desarrollados. El presente trabajo analiza una serie de variables sociales, demográficas y laborales que pueden influir en la génesis del estrés. Se realiza un estudio descriptivo transversal sobre una muestra de trabajadores de Mallorca (2096 trabajadores, 1170 hombres y mujeres de distintos sectores productivos). Se establecen criterios de inclusión y exclusión en el estudio.

    Para la determinación de los niveles de estrés se utiliza el modelo de desequilibrio esfuerzorecompensa de Siegrist. Se utiliza la versión adaptada al castellano del modelo de Siegrist realizada por Macías Robles (2003) validada en población sanitaria a partir del cuestionario Siegrist & Peter de la Universidad de Dusseldorf (ERI Effort-Reward Imbalance Questionnair). El cuestionario consta de tres partes donde se recogen las variables: datos sociodemográficos (edad, sexo, nivel educativo, clase social, estado civil y percepción de salud); información del ambiente laboral (situación laboral, profesión, tipo de trabajo, sector laboral, antigüedad, pluriempleo, turno de trabajo); información sobre el componente extrínseco (demandas y recompensas en el trabajo); información sobre el componente intrínseco o sobre-implicación (dedicación excesiva al trabajo, sentimientos positivos y negativos, actitudes relacionadas con el trabajo).

    A partir de los cuestionarios se obtiene una puntuación en valor numérico correspondiente a los parámetros esfuerzo, recompensa e implicación de cada uno de los trabajadores incluidos en el estudio y se calcula el cociente entre esfuerzo y recompensa. De acuerdo con la literatura se considera estrés si el valor del cociente es igual o superior a la unidad. Se introduce el concepto de pre-estrés como el valor del cociente igual o superior a 0,75. Se establecen umbrales para distinguir esfuerzo normal y alto, recompensa normal y baja, implicación normal y baja.

    Una vez descritas las características de la muestra, se presentan los valores medios de los parámetros según las diferentes variables socio-demográficas y los valores medios según las diferentes variables socio-demográficas y laborales por sexo. A continuación se muestra la prevalencia de los valores de esfuerzo alto, recompensa baja, implicación baja, estrés y preestrés según las diferentes variables socio-demográficas y laborales por sexo. Finalmente se presentan los resultados del estudio multivariante. Los resultados obtenidos están, en su mayoría, en la línea de lo descrito en la literatura. En el análisis multivariante se observa que en los valores de estrés influyen todas las variables socio-demográficas estudiadas y algunas de las laborales (sector laboral, antigüedad). La variable nivel educativo influye en todos los parámetros estudiados (esfuerzo, recompensa, implicación, estrés y pre-estrés) mientras que la variable pluriempleo no influye en ninguno de ellos. La variable sexo influye en todos los parámetros salvo en la recompensa; en cambio la clase social y la antigüedad influyen principalmente en la recompensa. Las variables edad, estado civil y percepción del estado de salud influyen en el esfuerzo, estrés y pre-estrés. La turnicidad influye principalmente en la implicación, mientras que el sector laboral no influye en este parámetro.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus