En la actualidad, ante el escenario de Cambio Global en el que se encuentra el sector forestal es necesario el desarrollo e implementación de tecnologías avanzadas que incluyan la mejora genética orientada al desarrollo de materiales forestales con capacidad de adaptación ante los riesgos bióticos y abióticos existentes. En esta tesis se han desarrollado distintas herramientas de propagación vegetativa que han permitido evaluar nuevos materiales genéticos, reduciendo el tiempo de evaluación para caracteres de mejora seleccionados por su importancia en la capacidad de adaptación y respuesta. Así, se han evaluado los principales factores para poner en marcha un programa de propagación vegetativa adecuado a las particularidades y necesidades locales del sector. Los resultados obtenidos muestran que el contenedor Jiffy 7-Forestal y las estaquillas apicales son los factores más favorables para la propagación vegetativa por macro-estaquillado de diferentes familias clonales de Pinus radiata. Además, se ha demostrado que muchas de las limitaciones a nivel de enraizamiento y arquitectura radical del macro-estaquillado pueden solventarse mediante la técnica del mini-estaquillado.Los modelos climáticos actuales plantean un escenario a corto-medio plazo caracterizado por un descenso de la disponibilidad hídrica para las plantas, siendo el déficit hídrico uno de los factores abióticos que más afectan a la supervivencia y la productividad de las especies forestales. Pero además, pueden incrementar la debilidad y la susceptibilidad de éstas a los fitopatógenos. En esta tesis se han evaluado, sobre materiales mejorados, caracteres que suscitan actualmente un mayor interés, como son la eficiencia en el uso del agua y la resistencia a patógenos. Referido a este último aspecto, una de las principales amenazas para las plantaciones de pino es la enfermedad del ¿chancro resinoso del pino¿ causado por el hongo Fusarium circinatum. Por este motivo, se ha caracterizado la variabilidad de diferentes familias clonales mejoradas de P. radiata para estos dos caracteres. En lo que a tolerancia al déficit hídrico respecta, se han encontrado diferentes estrategias adaptativas en función de la familia clonal, desde estrategias ¿derrochadoras¿ del agua hasta ¿conservadoras¿. En lo que a la susceptibilidad frente a la infección de F. circinatum respecta, se ha encontrado que el estrés hídrico no produce un agravamiento en la incidencia o severidad de la misma y que existen diferencias a nivel familiar para la tolerancia a la enfermedad del ¿chancro resinoso¿. Finalmente, es de destacar que se ha observado una mayor tolerancia de la planta de estaquilla tanto al déficit hídrico como a la enfermedad del ¿chancro resinoso¿. Las diferencias encontradas entre familias clonales constatan que el uso de estos caracteres presenta un gran potencial para su utilización en los programas de mejora genética de esta especie. Respecto al empleo de micorrizas como herramienta biotecnológica, se ha constatado que la micorrización de P. pinaster en vivero con cepas de Lactarius deliciosus, Lactarius quieticolor, Pisolithus arhizus y Suillus luteus mejora la adaptabilidad y la calidad de la planta, bajo condiciones cambiantes de irradiancia y temperatura, lo que minimiza el efecto negativo de dichas condiciones y asegura un buen crecimiento tras el transplante. Por otro lado, una vez demostrada la capacidad saprófita de F. circinatum, se ha evaluado el manejo, tanto in vitro como in vivo, de diferentes cepas ectomicorrícicas como agentes de control biológico. Los ensayos in vitro muestran a P. arhizus, Scleroderma citrinum, Scleroderma polyrhizum, Boletus erythropus, S. luteus y Xerocomus badius como las cepas más prometedoras en la lucha contra F. circinatum. Los resultados in vivo indican que la micorrización con L. quieticolor y P. arhizus es la que mayor protección ofrece a P. pinaster frente a F. circinatum, disminuyendo la severidad del daño ocasionado por el mismo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados