Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desarrollo de metodologías moleculares para la detección del parásito anisakis simplex en productos derivados de la pesca

  • Autores: Itziar Lopez de Gamboa
  • Directores de la Tesis: Miguel Ángel Pardo González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Cuéllar del Hoyo (presid.), Jorge Martínez Quesada (secret.), María Teresa Audicana Berasategui (voc.), Carmen González Sotelo (voc.), Manuel Rodríguez Iglesias (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Anisakis simplex es un parásito helminto de peces causante de patologías gastro-intestinales y alérgicas en el ser humano, cuando éste se convierte en huésped accidental.

      La cada vez mayor incidencia de alergias causadas por la ingestión de productos derivados de la pesca contaminados con el parásito A. simplex, hace que sea necesario el desarrollo de robustas y sensibles metodologías de identificación de alergenos en alimentos. Para ello, se ha desarrollado, optimizado y patentado una metodología de detección de A. simplex en alimentos mediante qPCR con un límite de detección de 10 fg de ADN y 40 ppm de A. simplex en muestras.

      Por otro lado, también se ha desarrollado y optimizado una metodología inmunológica de detección de A. simplex que complementa la anteriormente desarrollada basada en PCR. Para ello, se ha expresado y purificado la tropomiosina recombinante de A. simplex con el objetivo de obtener anticuerpos policlonales frente a este alergeno. Mediante estos anticuerpos se han desarrollado dos técnicas de detección de la tropomiosina de A. simplex; un dot-blot con un límite de detección de 10 g/ml y un sensor basado en la tecnología SPR con un límite de detección de 0,146 g/ml.

      Actualmente, se han identificado nueve alérgenos presentes en A. simplex. Sin embargo, hoy en día, no se conocen todos los alérgenos de este parásito, siendo fundamental la identificación de nuevos alergenos que permitan diseñar metodologías de detección del parásito. Para ello, se ha construido una biblioteca de ADNc del parásito A. simplex en el fago seguida de la primera construcción de una biblioteca de ADNc en el fago pJUFO descrita hasta el momento, que ha permitido mediante el uso de la tecnología Phage Display, detectar nuevas proteínas candidatas a ser alergenos, como por ejemplo la Fructosa-1,6 Bisfosfatasa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno