Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis, impacto y evolución de los biofilms fotosintéticos en espeleotemas: el caso de la Cueva de Nerja

  • Autores: Yolanda del Rosal Padial
  • Directores de la Tesis: Mariona C. Hernández Mariné (dir. tes.), Eduardo Martínez Manzanares (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Ángel Moriñigo Gutiérrez (presid.), Félix López Figueroa (secret.), Xabier Eduardo Moreno-Ventas Bravo (voc.), Cesáreo Saiz-Jiménez (voc.), Inés García de la Banda (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • En cuevas y otros monumentos del patrimonio natural y cultural hipogeo, el desarrollo de organismos fotosintéticos en el entorno de las lámparas de luz eléctrica se conoce como mal verde (maladie verte) o flora de las lámparas (lampenflora o lamp flora). Con frecuencia, estos organismos forman parte de comunidades estructurales complejas, denominadas biofilms, que pueden inducir cambios físico-químicos en el sustrato colonizado. Cuando estas alteraciones son indeseables, tales como discoloración, disolución, ruptura o arenización se denominan biodeterioro. Conocer estas comunidades biológicas permite el diseño de estrategias para su control, en base a una adecuada conservación del patrimonio natural y cultural del medio subterráneo. En esta memoria se describen los trabajos de investigación realizados sobre los biofilms fotosintéticos que colonizan los espeleotemas de la Cueva de Nerja, con la finalidad de obtener información relativa a su biodiversidad, ecología y fisiología. Para ello se han empleado técnicas de fotomonitorización, análisis digital de imágenes, procesado estadístico y microscopía, estas últimas completadas con técnicas de análisis molecular. Los resultados obtenidos han permitido la descripción de biofilms con desarrollo epilítico y casmoendolítico, así como identificar aquellos factores ambientales que favorecen o perjudican su desarrollo. Estos biofilms inducen diferentes procesos de biodeterioro del sustrato y se forman por organismos fotosintéticos adaptados a las condiciones ambientales de la cavidad, en especial a la escasez de agua y una reducida iluminación. Chroococcidiopsis sp. y Cyanidium sp., considerados organismos extremófilos, han sido identificados como los grupos más abundantes y de presencia ubicua en la Cueva de Nerja. Otros géneros tales como Aphanothece, Leptolyngbya, Gloeocapsa, Pseudophormidium, Chalicogloea, Desmococcus, Jenufa, Stichococcus, Humidophila, Gloethece y Nostoc también han sido descritos. Entre las estrategias propuestas para controlar su desarrollo se encuentran evitar el aporte extraordinario de agua a la cavidad y el diseño de un sistema de iluminación eléctrica específico basado en la información pigmentaria ofrecida por las técnicas de microscopía. Por otro lado, los procesos de adaptación y las estrategias de resistencia que pueden desarrollar estos biofilms fundamentan la realización de ensayos, que incluyan la realización de estudios fisiológicos, previos a la realización de cambios definitivos en el sistema de iluminación de la cavidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno