Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Identificación de factores de riesgo evolutivo en los traumatismos craneoencefálicos leves

  • Autores: M.C. Valdovinos Mahave
  • Directores de la Tesis: Miguel Angel Suárez Pinilla (dir. tes.), Antonio Tejada Artigas (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Millastre Benito (presid.), Fernando Comuñas González (secret.), Miguel León Vallés (voc.), Francisco Javier Villagrasa Compaired (voc.), Angel Rodríguez Pozo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN Identificar los factores de riesgo evolutivo en los TCE leves serviría para: Intensificar la medidas de vigilancia neurológica. Racionalizar las pruebas diagnósticas. Iniciar un tratamiento más precoz. Mejorar el pronóstico final. Disminuir la estancia hospitalaria. Optimizar los recursos sanitarios disponibles. Y elaborar protocolos de actuación que permitan desresponsabilizar al médico.

      MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, observacional y casos-control. Realizado entre 1992 y 1998. En el hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza. Análisis estadístico: univariable, bivariable y multivariable. Se incluyeron 2.089 pacientes mayores de 13 años que acudieron a urgencias con un TCE leve (no presentaban focalidad neurológica y una puntuación en la Escala de Glasgow (EG) de 14 ó 15 puntos), de los cuales se recogieron una serie de variables mediante una hoja de recogida de datos. Se distribuyeron en: 356 pacientes con TCE leve complicado "casos" (presentaron focalidad neurológica y/o disminución en el nivel de conciencia) y 1.473 pacientes con TCE leve no complicado "controles" (no cumplieron criterios para ser incluidos dentro del grupo casos). Mientras que se recogieron a todos los pacientes casos atendidos en el periódo del estudio, fue preciso algún método de selección de los controles, por su gran tamaño muestral. Así pues, se incluyeron a 1.743 pacientes controles mediante un muestreo estratificado durante los meses del estudio. El tamaño muestral se calculó según las diferentes fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra.

      CONCLUSIONES 1,- Los factores de riesgo que resultan significativos en el estudio bivariante son: el sexo varón, la segunda visita a urgencias, el intervalo entre el TCE y la atención en urgencias mayor de 24 horas, la procedencia fuera de Zaragoza-ciudad, el transporte en ambulancia, el tratamiento anticoagulante, el mecanismo de la lesión (accid


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno