Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Antropometría y capacidad física en la adolescencia fisiológica femenina

  • Autores: Raquel Martinez Jiménez
  • Directores de la Tesis: Enrique Martínez Ballarín (dir. tes.), Eva María Gómez Trullén (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2001
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Bueno Sánchez (presid.), José Joaquín García García (secret.), A. Muñoz Hoyos (voc.), Antonio Molina Carballo (voc.), Beatriz Boned Juliani (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la actualidad, el esfuerzo físico femenino más importante es el deportivo, y en algunas especialidades el máximo rendimiento se consigue en edades tempranas. Por ello, los estudios científicos sobre el deporte en la mujer son en la actualidad numerosos, planteándose dudas sobre el grado de beneficio o perjuicio de esta temprana especialización en la mujer adolescente.

      Con este trabajo se estudian las relaciones entre capacidad física y datos antropométricos respecto a parámetros hematológicos, bioquímicos generales y hormonales, en mujeres jóvenes, en la maduración de sus ciclos ováricos, diferenciando un grupo ovulatorio y otro anovulatorio, en distintas fases del ciclo.

      La población de este trabajo fue 37 jóvnes sanas, con edad entre 14 y 16 años, separadas en grupos ovulatorios (n=21) y anovulatorio (n=16), se les realizaron: valoraciones antropométricas estáticas, calculando IMC, masa grasa y masa magra, superficie corporal y somatotipo; realizaron pruebas de esfuerzo en cicloergómetro en fase folicular y lútea, valorando del VO2máx a partir de extracciones sanguíneas basales y postesfuerzo. Se valoraron parámetros hematológicos, bioquímicos y hormonales, buscando diferencias entre grupos, fases del ciclo y situación de pre y postesfuerzo, estudiando las correlaciones entre VO2máx y parámetros antropométricos, hematológicos y hormonales.

      A partir de los resultados obtenidos se sacaron algunas conclusiones:

      * Adolescentes con ciclos anovulatorios tienen menores IMC y porcentaje de grasa corporal, y mayores porcentajes de tejido muscular, respecto a adolescentes ovulatorias, aún siendo similares en peso, talla y superficie corporal.

      * La capacidad de esfuerzo físico y valorada por la PWC170, es superior durante la fase luteínica del ciclo en adolescentes anovulatorias, siendo las VO2máx alcanzadas en las pruebas cicloergométricas semejantes en todas las niñas, con independencia de la mod


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno