Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Extracción con co2 supercrítico de aceites esenciales de plantas aromáticas

  • Autores: Elisa Langa Morales
  • Directores de la Tesis: José S. Urieta Navarro (dir. tes.), Ana María Santafé Castellot (codir. tes.), Jesús Mainar Fernández (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Antonio Rodríguez Renuncio (presid.), Juan Ignacio Pardo Fernández (secret.), Santos Otín Lacambra (voc.), Francisco Javier Esteve Agustench (voc.), Alberto Coronas Salcedo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN Es un hecho indiscutible que hoy en día cualquier tipo de producto que se lance al mercado se ve sometido a una fuerte normativa de calidad. La presión legislativa se ve incrementada cuando el producto se destina al consumo humano, como es el caso de los alimentos, medicamentos o cosméticos. Las industrias que los producen utilizan en sus procesos abundantes materias primas de origen vegetal, o sus derivados, entre los que se encuentran los aceites esenciales extraídos de determinados tipos de plantas, las denominadas aromáticas y medicinales. La gran demanda de una mejor calidad en estos productos ha potenciado una labor investigadora de desarrollo y de innovación para conseguir nuevos procesos de extracción y separación de una gran variedad de estas sustancias.

      Por otro lado, el importante requerimiento de plantas aromáticas y medicinales junto con la aplicación de la política agronómica de la CE ha determinado que en ciertas áreas geográficas se haya revitalizado su cultivo. Dentro de este contexto se podría prever el cultivo de plantas aromáticas y medicinales como uno de los posibles motores que harían resurgir la economía de una región como Aragón, con comarcas caracterizadas por una escasa pluviometría y un ritmo vertiginoso de despoblación y deforestación. La potencialidad de este cultivo se pone de manifiesto en la abundante flora espontánea aromática y medicinal que allí concurre. Su cultivo, además de constituir una alternativa real para la mejora de la rentabilidad agraria de estas zonas, podría contribuir a la fijación social en el medio rural y a la conservación del medio natural. Con este objetivo, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) dentro de su línea de investigación de Plantas aromáticas y medicinales, viene desarrollando cultivos experimentales desde hace varios años , con el fin de obtener una materia prima de alta calidad para su aplicación en la industria química,


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno