Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contribución al conocimiento epidemiológico de la enfermedad de Chagas en humanos y perros: (canis familiaris)

  • Autores: Myrian Amelia Chassagnade Tusét
  • Directores de la Tesis: Carlos Antonio Schifferli Riquelme (dir. tes.), Caridad Sánchez Acedo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pablo Díez Baños (presid.), Joaquín Quílez Cinca (secret.), María Patrocinio Morrondo Pelayo (voc.), Emilio del Cacho Malo (voc.), Francisco Domingo Alonso de Vega (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se ha realizado un estudio seroepidemiológico en las localidades de Alto Lindo, Villa El Chacay y Las Albahacas situadas en la sierra de Comechingones en el centro oeste y noroeste del departamento de Río Cuarto (Argentina).

      Se trata de una zona de clima templado y escaso desarrollo tecnológico, dónde la infección por Trypanosoma cruzi es de endemicidad media tanto en la población humana como canina con mayor prevalencia en la localidad de Las Albahacas.

      El principal vector en la zona es Triatoma infestans, aislado en gallineros, corrales con animales y en la propia vivienda dónde convive con humanos y perros.

      Con las técnicas de HAI, IFI y ELISA, la prevalencia de parasitación en la especie humana ha sido respectivamente de 10,3%, 8,9% y 8,1%. Siguiendo las directrices de la OMS para los países sudamericanos consideramos infectados aquellos pacientes en los que coinciden al menos dos técnicas, en este caso (8,1%).

      La infección se ha detectado a partir de los 14 años y es máxima en personas mayores de cincuenta que viven en casas de tipo intermedio, realizan tareas agrícolas, tienen escasos recursos y no existen diferencias en relación con el sexo.

      Por lo que respecta a los perros la prevalencia de parasitación ha sido de 12,7% con la técnica de HAI y 10,8% con la IFI. Siguiendo las directrices de la OMS, consideramos seropositivos 10,8%, al coincidir los resultados con ambas técnicas.

      Los animales seropositivos son mascotas, de diferente sexo y edad que duermen en el interior de las viviendas y conviven con personas seropositivas.

      La infección, tanto en humanos como caninos es de curso crónico y con amplios períodos asintomáticos. Clínicamente la infección se manifiesta con arritmia sinusal, insuficiencia cardíaca y edemas junto con otros síntomas inespecíficos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno