Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de factores de virulencia en el género aeromonas y su relación con caracteres fenotípicos

  • Autores: María José Aldea Aldanondo
  • Directores de la Tesis: F. Javier Castillo García (dir. tes.), M. Carmen Rubio Calvo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 1993
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Gómez-Lus Lafita (presid.), Elena Lomba (secret.), Federico Arribas Monzón (voc.), Jordi Vila García (voc.), Mª Teresa Jiménez de Anta (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Hemos estudiado 153 cepas de Aeromonas spp., de las que 141 se aislaron en muestras clínicas y 12 en medio ambiente. De las clínicas, 42 pertenecían al archivo del H.C.U. y su área de influencia, y 99 al H. Miguel Servet y su área de influencia. Las cepas de origen ambiéntat fueron proporcionadas por el Instituto Municipal de Salud Pública.

      Los principales objetivos eran: encontrar uno o varios caracteres fenotípicos reconocibles mediante pruebas de laboratorio sencillas, fácilmente reproducibles y practicables en la rutina diaria, que permitieran asegurar si una cepa aislada en un coprocultivo posee o no factores de virulencia, así como clasificar las cepas lo más aproximadamente posible a nivel de genoespecie, conocer qué factores de virulencia existen en dichas genoespecies, para saber si, en nuestra zona, se cumple que alguna(s) los presenta(n) en mayor proporción que otras, y estudiar la sensibilidad a antimicrobianos de las cepas de nuestra área.

      Hemos determinado una serie de caracteres fenotípicos, tanto los relacionados con la especie como con virulencia, y se han estudiado sus relaciones con 3 factores de virulencia: citoxicidad en células HEp-2, adherencia sobre células HEp-2 y hemolisina frente a hematíes de conejo.

      Tras analizar estadísticamente los resultados hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1) Los 3 algoritmos elaborados son muy válidos para estimarla citotoxicidad sobre células HEp-2, debido a su gran sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo y su independencia de la especie, por lo que nos han permitido predecir .este factor de virulencia en una cepa dada, sin conocer la especie de la misma. Las pruebas que emplean son sencillas, fácilmente reproducibles e interpretables. 2) La especie presentó asociación con la citotoxicidad, siendo A. veronii bv. sobria y A. hydrophila especies citotóxicas, mientras que A. Gavias no lo fue. 3) La especie también mostró relación con la adherencia sobre células HEp-2, siendo A, hydrophila la más adherente. A. caviae y el grupo de Aeromonas spp. fueron las que menos exhibieron este factor de virulencia. 4) La producción de hemolisina frente a hematíes de conejo presentó una asociación con la citotoxicidad de muy altos valor predictivo positivo y especificidad. 5) La movilidad a las 24 horas mostró una asociación con la adherencia de muy altos valor predictivo negativo y sensibilidad. 6) El origen de la cepa se asoció con la actividad hemolítica tiente a eritrocitos de conejo. La procedencia clínica resultó de gran valor predictivo negativo. 7) Las asociaciones mencionadas en las anteriores conclusiones son bilaterales, estadísticamente significativas o muy significativas y no espurias.

      Creemos que estos hallazgos pueden servir de punto de partida a otro tipo de investigación de carácter epidemiológico, para establecerla posible relación entre infección intestinal por Aeromonas y citotoxicidad de la cepa aislada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno