Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Agresividad canina dirigida hacia personas. Aspectos epidemiológicos y neurobiológicos

  • Autores: Belén Rosado Sánchez
  • Directores de la Tesis: Sylvia García-Belenguer Laita (dir. tes.), Jorge Palacio Liesa (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Xavier Manteca Vilanova (presid.), M. C. Aceña Fabián (secret.), Jaume Fatjó Ríos (voc.), Rocío López Rodríguez (voc.), Ana Isabel Alcalde Herrero (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La agresividad canina dirigida hacia personas constituye un problema desde el punto de vista de la salud pública y representa el principal motivo de consulta en los servicios de etología clínica. En el presente trabajo de tesis se pretendió abordar el estudio de la agresividad canina desde un doble enfoque, contemplando tanto aspectos epidemiológicos como neurobiológicos del problema. Para ello se establecieron dos objetivos principales: (1) investigar la situación epidemiológica relativa al problema de los incidentes por mordedura canina en Aragón (España), y (2) valorar la implicación de alteraciones neurobiológicas en la agresividad canina a través de parámetros bioquímicos periféricos, concretamente las relacionadas con la actividad del sistema serotoninérgico y el eje hipotálamo-hipófisis(pituitaria)-adrenal (HPA).

      Para llevar a cabo el primer objetivo, se realizó un estudio detallado de la epidemiología de incidentes por mordedura canina notificados en Aragón entre 1995 y 2004, a través del sistema de vigilancia epidemiológica de la rabia. La incidencia media anual de mordeduras caninas en esta comunidad fue de 71,3 incidentes por cada 100000 habitantes en la zona de baja densidad poblacional y de 12,8 incidentes por cada 100000 habitantes en la zona de alta densidad poblacional. Los varones y los niños, especialmente de entre 5 y 9 años, constituyeron el sector poblacional de riesgo. La mayor parte de las lesiones mostraron penetración de la piel y afectaron a una única región anatómica, principalmente el miembro superior, si bien los niños, particularmente los de 0 a 4 años, presentaron un riesgo superior de sufrir lesiones en el área de la cabeza y el cuello. El perfil del perro mordedor correspondió al de un macho, joven (<4 años), de tamaño medio-grande, con propietario, correctamente inmunizado frente a la rabia y conocido por la víctima. Los incidentes siguieron un patrón temporal, registrándose el mayor número durante los meses de verano. En la mayor parte de los casos donde constó la información, las circunstancias que rodearon a los incidentes supusieron una provocación desde el punto de vista del comportamiento del animal. Intentar socorrer a un animal recién atropellado e intervenir en una pelea entre perros, constituyeron contextos específicos que se registraron de manera más frecuente. Así pues, los presentes resultados muestran la existencia de diversos patrones de riesgo relacionados con las mordeduras caninas, a saber: geográfico, demográfico, temporal y causal.

      Con el fin de valorar el impacto de la legislación en materia de tenencia de animales potencialmente peligrosos (Ley 50/1999, R.D. 287/2002) en la epidemiología de incidentes por mordedura en Aragón, se llevó a cabo un estudio comparativo de la situación en el periodo previo (1995-1999) y posterior (2000-2002) a la entrada en vigor de la ley. La legislación no produjo cambios significativos en la incidencia de mordeduras caninas, si bien en el área de alta densidad poblacional se detectó una tendencia a la baja. Los perros de raza pastor alemán y los animales fruto de cruce o mestizos fueron los animales más frecuentemente implicados en los incidentes por mordedura, tanto antes como después de la introducción de la legislación, mientras que los perros pertenecientes a las razas potencialmente peligrosas estuvieron implicados en un bajo porcentaje de los incidentes registrados en ambos periodos. Los resultados aportados por este análisis no apoyan por tanto el tipo de medidas legislativas basadas únicamente en criterios raciales.

      Para alcanzar el segundo objetivo, se llevó a cabo, por una parte, la determinación de dos parámetros serotoninérgicos periféricos: la serotonina (5-HT) sérica y la captación de 5-HT mediada por el transportador de la amina en plaquetas. En general, los perros agresivos se caracterizaron por presentar una concentración media inferior de 5-HT sérica que los perros control y, en particular, este hallazgo pudo adscribirse a las formas de agresividad defensiva (dirigida hacia extraños) y la relacionada con el conflicto social (dirigida hacia los miembros de la familia). Así mismo, los perros agresivos se caracterizaron por presentar una mayor captación de 5-HT en plaquetas que los perros control. Ambos resultados sugieren la existencia de una alteración del sistema serotoninérgico en la agresividad canina, posiblemente mediada por una disfunción en el transportador de la 5-HT.

      Por otra parte, se llevó a cabo la determinación en plasma de dos hormonas esteroides reguladas por el eje HPA: cortisol y dehidroepiandrosterona (DHEA). Los perros agresivos se caracterizaron por tender a presentar una concentración media superior de cortisol plasmático que un grupo de perros control, sugiriendo la presencia de estrés crónico en los primeros debido a una alteración del funcionamiento del eje HPA. Así mismo, los perros agresivos presentaron una concentración superior de DHEA plasmática a la del grupo control, si bien esta diferencia pudo ser debida a la mayor proporción de machos en el grupo agresivo que en el grupo control, dado que los machos, en general, se caracterizaron por presentar una concentración media de DHEA plasmática y un valor del ratio DHEA/cortisol superiores a los de las hembras. Este hecho sugeriría que las hembras presentan una peor capacidad de adaptación a las situaciones de estrés en general y a las relacionadas con un problema de agresividad en particular.

      Finalmente, y como parte del segundo objetivo, se llevó a cabo la valoración del efecto de un tratamiento basado principalmente en la administración de fluoxetina durante treinta días, sobre los parámetros bioquímicos arriba descritos. Tal tratamiento produjo una caída marcada de las concentraciones medias de 5-HT sérica tanto en el grupo de perros agresivos, coincidiendo con una mejoría clínica, como en el grupo de perros control, estando los valores post-tratamiento altamente condicionados por los niveles previos a la administración del fármaco. Estos resultados apoyan la hipótesis del uso de la 5-HT sérica como marcador periférico de la función serotoninérgica central en la especie canina. Por otro lado, el tratamiento produjo una elevación de la concentración media de la DHEA plasmática en el grupo control y del valor del ratio DHEA/cortisol en ambos grupos de estudio, lo que podría ser interpretado como una mejora del estado de bienestar de los animales tras el tratamiento con fluoxetina. Más allá, estos resultados abren una puerta hacia la investigación de nuevas posibilidades terapéuticas para el manejo de los problemas relacionados con el estrés en la especie canina.

      A la luz de los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis, se sugiere que el diseño de las medidas de prevención y control de las mordeduras caninas a personas, debería estar basada en los patrones de riesgo anteriormente mencionados. Por otra parte, se propone que la determinación de parámetros serotoninérgicos y neuroendocrinos periféricos puede constituir una herramienta útil de diagnóstico y tratamiento en el manejo de la agresividad canina dirigida hacia personas


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno