Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Equinodermos del cámbrico medio de las cadenas ibéricas y de la zona cantábrica (norte de España)

Samuel Zamora

  • Se estudian los equinodermos del Cámbrico medio procedentes de las Cadenas Ibéricas y de la Zona Cantábrica. El muestreo de once localidades ha permitido reconocer cincuenta niveles fosilíferos con equinodermos; en ellos se han recuperado más de 1800 ejemplares suficientemente bien conservados para poder ser estudiados en detalle. Estos niveles se concentran en la Formación Oville en la Zona Cantábrica y en las formaciones Mansilla, Murero, Borobia y Torcas en las Cadenas Ibéricas. El lapso temporal analizado en este trabajo va desde el Leoniense superior hasta el Languedociense superior, esto es, parte alta del Piso 5 y el Piso Drumiense (Serie 3 del Cámbrico) según las nuevas propuestas de la ISCS.

    En total se han reconocido especímenes de cinco clases de equinodermos: Cincta, Eocrinoidea, Edrioasteroidea, Stylophora y Ctenocystoidea. Se han identificado un total de treinta y tres taxones muchos de los cuales son nuevos y otros se citan por primera vez en nuestro país.

    Los taxones reconocidos son: Cincta: Protocinctus mansillaensis n. g. n. sp., Sotocinctus ubaghsi, Asturicystis jaeckeli, Asturicystis sp., Gyrocystis mureroensis n. sp., G. platessa, G. testudiformis, G. badulesiensis, G. erecta, Gyrocystis sp. L, Gyrocystis n. sp. A, Elliptocinctus barrandei, Sucocystis theroensis, Sucocystis sp. M, Lignanicystis barriosensis, Undatacinctus melendezi; Eocrinoidea: Gogia parsleyi n. sp., Gogia gondi, Gogia sp. A, Gogia sp. B, Tabladocrinus moncayensis n. g. n. sp., Tabladocrinus sp., Ubaghsicystis segurae y Eocystites sp.; Edrioasteroidea: Cambraster cf. tastudorum, C. cannati y dos especies en nomenclatura abierta; Stylophora: Ceratocystis sp. A, Ceratocystis sp. B y un Cornuta indet. Ctenocystoidea: Ctenocystoidea indet. A y Ctenocystoidea indet. B.

    Durante este trabajo ha sido posible situar estratigráficamente todos los hallazgos y se especifica la posición bioestratigráfica de todos estos taxones, de acuerdo con las zonaciones establecidas con trilobites. Estas distribuciones se comparan con los datos bioestratigráficos sobre los equinodermos procedentes de otras regiones mediterráneas, como la Montaña Negra (Francia), Marruecos, Cerdeña (Italia) y República Checa.

    La excelente conservación de algunos de los ejemplares de cincta han permitido estudiar algunos aspectos de su paleobiología con bastante detalle. Así, en su esqueleto se reconocen hasta cuatro tipos de aberturas que se interpretan como boca, ano, abertura atrial y poros suturales, la interpretación de estos útlimos es la más problemática. Respecto a su modo de vida los cincta debían vivir apoyando su cara inferior en el sutrato y utilizando su apéndice posterior como elemento estabilizador. Por otro lado, dependiendo del tipo de sustrato y la energía del medio, aparecieron distintas especies con morfologías que variaban en la presencia y desarrollo de túmulos ventrales. Estas estructuras jugaron un papel fundamental, en la estabilización del animal y su alimentación.

    Se realiza por primera vez un análisis cladístico de la clase cincta basado en 21 taxones y 57 caracteres para inspeccionar las relaciones filogenéticas entre ellos. A partir de este análisis se presenta una clasificación para los cincta y se crea un nuevo género Undatacinctus que incluye especies del antiguo género Sucocystis.

    Por último, se explora la relación filogenética de los cincta con otros grupos de deuteróstomos. Se rechaza la afinidad de los cincta con los hemicordados y con los blastozoos concluyendo que se trata de un grupo basal de equinodermos. Los cincta son críticos para entender la historia evolutiva del stem-group de los equinodermos ya que ilustran la transición de un sistema vascular acuífero par (primitivo) hacia uno construido sólo por el hidrocele izquierdo (derivado). La primera condición se observa también en otro grupo basal de equinodermos, los ctenocystoideos, y fue seguramente la condición ancestral de equinodermos y hemicordados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus