Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Caracterización genética, reproducción, adaptación a la cría en cautividad y respuesta a medida de gestión de la trucha común autóctona

Olga Mitjana Nerin

  • El objetivo global de esta tesis ha consistido en sentar las bases para el estudio y gestión de la trucha común autóctona en la Comunidad Autónoma de Aragón. Se han realizado un total de tres experiencias. En la primera experiencia se procedió a la caracterización genética y la determinación del grado de introgresión en las poblaciones de truchas aragonesas. Para ello, durante el periodo comprendido de 1998 a 2005, se muestrearon 259 tramos, obteniéndose un total de 2089 muestras correspondientes a las Cuenca del Ebro, Júcar y Tajo. La caracterización genética de dichas poblaciones se llevó a cabo mediante análisis genéticos, tanto de ADN mitocondrial como de ADN nuclear, utilizando para ello la técnica PCR- RFLPs. El análisis del ADN mitocondrial nos ha permitido identificar y ubicar geográficamente cinco haplotipos diferentes en el área muestreada. Cuatro de ellos se corresponden con haplotipos de la trucha común autóctona, uno de origen macro geográfico atlántico -AT-(cuenca del Tajo, vertiente atlántica), y tres de origen mediterráneo -ME-. El quinto haplotipo encontrado, pertenece a los stocks de truchas domésticas utilizadas históricamente en las repoblaciones, y su origen es AT centroeuropeo. A la par de los estudios mitocondriales, se ha valorado también la tasa de introgresión de las poblaciones de trucha autóctona, utilizando para ello la presencia del locus LDH-C1 90* presente en las truchas utilizadas para la repoblación.

    Todas las cuencas del río Ebro analizadas presentan algún grado de introgresión genética, que varía del 1% al 32%, con un valor medio del 15%. Sin embargo, en las dos cuencas del Júcar presentes en Aragón alcanzan un 36% en el caso del Guadalaviar y un 30% para el Mijares. En el Tajo hemos podido observar una introgresión del 16%. La presencia exclusiva del alelo 90* puede subestimar el verdadero impacto producido. En cualquier caso, los efectos negativos de las repoblaciones efectuadas en la region son muy importantes, habiendose identificado exclusivamente un 40% de ríos en los que no existen indicion de degradacion genetica.

    Analizando la relación entre la introgresión y las características del caudal y físico- químicas de los tramos muestreados, encontramos mayores tasas de introgresión conforme disminuía el caudal medio, así como su variación. Además, temperaturas mínimas más altas, pH mínimos más elevados así como las variaciones en el grado de saturación de oxígeno se asocian a niveles de introgresión también más elevados.

    En la segunda experiencia se capturaron reproductores autóctonos mediterráneos con ausencia de introgresión de los ríos Isabena y Forcos (cuenca del Cinca), Carbonera y Lubierre (cuenca del Aragón), Huecha (cuenca del Huecha), Pancrudo (Cuenca del Jiloca) y Pitarque (Cuenca del Guadalope), estos tres últimos afluentes de la parte izquierda del Ebro, para obtener descendencia de los mismos y hacer a la vez un seguimiento de su adaptación a la cría en cautividad. Para ello se estudió la mortalidad, el índice especifico de crecimiento en peso y longitud (SGR), así como su factor corporal K a lo largo del tiempo, comparándolas con los lotes de truchas domésticas atlánticas. Se observaron altas tasas de mortalidad en estas líneas, no superando ningún ejemplar los cinco años de vida. Los descendientes de poblaciones naturales tuvieron menores pesos y longitudes, pero la velocidad de crecimiento casi igual que los lotes stock alóctonos ya adaptados a la cría en cautividad. Analizando los resultados además, comprobamos que las líneas atlánticas domésticas presentan diferencias significativas en cuanto al peso y la longitud, siendo mayores que las líneas mediterráneas. Sin embargo al hacer una estimación del crecimiento a lo largo del tiempo estas diferencias desaparecen. Estas observaciones no las podemos extrapolar al medio natural, dondecomprobamos que se invierten algunos de los parámetro de crecimiento estudiados, por la presencia de numerosos factores que no se dan en cautividad, tales como la variabilidad en el origen de los ejemplares (se trasladan de su lugar de origen a una piscifactoría), una densidad determinada o sencillamente la presencia de predadores, que hacen que la capacidad de adaptación no sea la misma para todas las líneas estudiadas En la tercera experiencia, se evalúo la respuesta de la segunda generación de las líneas autóctonas adaptadas a la piscifactoria en el medio natural en diferentes condiciones ambientales: densidades variables y ausencia ó presencia de predadores. Dicha experiencia se realizó con lotes procedentes del Isabena, Forcos y stocks atlánticos, los cuales fueron mantenidos en los estanques seminaturales durante un periodo de tres semanas. Se estudió la mortalidad, variación en longitud, peso, índice de crecimiento específico (SGR) y factor de condición corporal K, así como la cantidad de individuos que habían comido tras su necropsia para ver su contenido estomacal. Tanto el SGR peso como el factor K estaban correlacionados con el origen de la línea y la densidad. El efecto presencia de predador fue significativo para el factor K, SGRpeso y SGRlongitud. La tasas de mortalidad mostraron una diferencia significativa entre la línea atlántica siendo un 10.2% y 8.2% mayor respecto a las dos líneas mediterránea, con incremento de un respectivamente. Además la densidad influyó también en la tasa de mortalidad, mostrando una correlación positiva con la presencia de depredadores. La diferencia de mortalidad entre alta y baja densidad fue casi el doble cuando hay había presencia de depredadores (14.1%) frente a su ausencia (7.5%). Estos resultados preliminares son muy interesantes, pero sería necesario hacer estudios adicionales tanto para evaluar la perdida de genes adaptativos en la cría de cautividad como para gestionar reintroducciones con éxito en función de la densidad y presencia o ausencia de predadores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus