Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las perturbaciones de jabalí en los pastos alpinos del Pirineo Central: una aproximación multiescalar

  • Autores: Guillermo Bueno
  • Directores de la Tesis: Concepción López Alados (dir. tes.), Daniel Gómez García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfonso San Miguel Ayanz (presid.), Juan Herrero Cortés (secret.), Rosa María Canals Tresserras (voc.), Juan Bosco Imbert Rodríguez (voc.), Frederic Fillat Estaqué (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • Las poblaciones de jabalí han ido en aumento desde los años sesenta en casi todo su rango de distribución, lo que ha conllevado un incremento a su vez de sus perturbaciones. La principal perturbación que el suido ocasiona son las hozaduras, que consisten en voltear la cobertura vegetal de los pastos en busca de recursos alimenticios subterráneos. A pesar de su potencial incidencia, poco se conoce sobre su impacto en algunos hábitats sensibles a remociones en el suelo, tales como los pastos alpinos. En este trabajo doctoral se analizan los efectos principales de las hozaduras de jabalí en la estructura del paisaje vegetal y su uso ganadero, así como su efecto a nivel de comunidad, en las propiedades edáficas, los bancos de semillas y la flora. Finalmente se evalúa su efecto en términos de valores ecológicos y pastorales de los pastos alpinos pirenaicos a los niveles de organización estudiados: paisaje, comunidad y especies-grupos funcionales. A escala de paisaje se cartografiaron las hozaduras en tres zonas de estudio representativas del Pirineo Central: Puerto de Aisa, Montaña de Sesa y Góriz (Góriz bajo y la Estiva), con una extensión total de 5103 hectáreas. Cerca de un 7% de los pastos alpinos estudiados resultaron estar perturbados. Además el análisis multivariante de las variables ambientales en relación al sitio de hozadura, sugiere que la selección del jabalí está determinada por tres factores de importancia decreciente: el hábitat de alimentación, las condiciones del suelo para ser hozado y la gestión humana, en términos de manejo pastoral. Además se cuantificó la extensión afectada a las áreas de pastoreo estival, comparando las áreas de pastoreo vacuno y ovino con la cartografía de perturbaciones. El área de pastoreo afectada fue de un 16%, afectando más al ganado vacuno (20%) que al ovino (13%) centrándose las perturbaciones principalmente en intensidades intermedias de pastoreo. Dicho resultado sugiere un efecto negativo potencial a las economías locales basadas en parte en la ganadería extensiva, actualmente en declive. A nivel de comunidad vegetal y de especies-grupos funcionales, se analizaron las propiedades del suelo, los bancos de semillas y la composición florística de las cinco comunidades más perturbadas por las hozaduras, comparando zonas perturbadas con zonas no perturbadas. El suelo dentro de las hozaduras mostró comparativamente mayores tasas de nitrógeno total, nitrato, y densidad aparente mostrando a su vez una disminución en la concentración de cationes (Ca+2, Na+ y Mg+2) y fósforo. Dichos resultados sugieren un aumento temporal de fertilidad y un posible lavado rápido de los cationes liberados en el suelo lo que puede explicar dichas diferencias. Por su parte, los bancos de semillas que se obtuvieron mostraron una densidad muy baja de semillas en general, donde los bancos de semillas persistentes a largo plazo, fueron los más abundantes. El efecto de volteado del suelo de la actividad hozadora transformó dichos bancos en bancos de semillas persistentes a corto plazo o temporales. Dicho cambio ubica un mayor número de semillas en superficie lo que las expone a condiciones de germinación. Finalmente en la parte de la afección a la flora y su composición, se utilizó una aproximación multi-escalar para evaluar los cambios de los patrones de diversidad a tres escalas: la diversidad dentro de las comunidades (alfa), y la diversidad entre puntos de muestreo (beta-1) y entre comunidades (beta-2). Además se analizaron los cambios de diversos parámetros de diversidad dentro y fuera de las hozaduras paralelamente en cada comunidad. Finalmente se analizó el efecto de la perturbación en la abundancia de cada especie y grupo funcional. Las hozaduras produjeron una homogenización de la diversidad entre comunidades, incrementando a menor escala la heterogeneidad entre puntos de muestreo dentro de cada comunidad. Por otro lado, todas las comunidades sufrieron una disminución de su diversidad en términos de abundancia, riqueza, diversidad de Shannon, equitatividad y un aumento de dominancia, excepto las comunidades dominadas por gramíneas del género Festuca de gran porte: F. eskia y F. paniculata. Ambas comunidades mostraron propiedades resistentes ante la perturbación en términos de diversidad y dominancia. En cuanto a las especies cabe destacar un aumento en dicotiledóneas dentro de las hozaduras y un descenso en especies monocotiledóneas graminoides (en especial las gramíneas dominantes). Por último se evaluó en términos de valor ecológico y pastoral el efecto de las hozaduras en los niveles de organización anteriormente estudiados. Las hozaduras afectaron más seriamente a valores pastorales medios y altos afectando menormente a valores ecológicos. Los grupos funcionales que resultaron más afectados en cuanto a su valor ecológico y pastoral coinciden con los mencionados anteriormente, con una reducción en especies monocotiledóneas graminoides y aumento de especies dicotiledóneas perennes, aunque estas últimas mostraron un aumento menor del valor pastoral en comparación con el aumento en su abundancia indicando el escaso valor pastoral de estas especies más abundantes en la regeneración de las perturbaciones. En conclusión, las hozaduras de jabalí afectan profundamente a los pastos alpinos pirenaicos, en su extensión y estructura, produciendo un aumento de fertilidad temporal, estimulando los bancos de semillas existentes, y favoreciendo un incremento de la diversidad de grupos funcionales lo que provoca en último término, una alteración de los patrones de diversidad, variable a distintas escalas. Desde un punto de vista de la gestión y conservación de estos ambientes, en su mayoría protegidos, las hozaduras no parecen por el momento, tener un grave impacto en los valores ecológicos, pudiendo comprometer quizá los valores pastorales en un futuro cercano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno