Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración y seguimiento a largo plazo de una consulta de deshabituación tabáquica: factores asociados a la recaída

  • Autores: Patricia Trenc Español
  • Directores de la Tesis: María Lourdes Clemente Jiménez (dir. tes.), Encarnación Rubio Aranda (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emilio Ángel Rubio Calvo (presid.), Natalia Sobradiel Sierra (secret.), Carlos Martín Cantera (voc.), Carlos Jiménez Ruiz (voc.), Alfonso Pérez Trullén (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En España, según los datos de la última Encuesta de Salud de 2006, la prevalencia de consumo de tabaco en la población de 16 años y más años es de 34%, dentro de una tendencia descendente general entre 1987 y 2001. En ese periodo, los hombres fumadores han bajado en un 13%, mientras que las mujeres han subido un 5%.El tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva que ocasiona cada año la muerte a 56.000 personas por patología directamente relacionada con el mismo. España es el país con mayor índice de tabaquismo de la UE. El coste para el sistema de salud se calcula en 3.918 millones de euros.

      Aunque la mortalidad por tabaquismo rara vez aparece en los titulares de la prensa, el tabaco mata a una persona cada seis segundos. Hoy día, el consumo de tabaco causa una de cada 10 defunciones de adultos en el mundo, es decir más de cinco millones de defunciones por año. Para 2030, a menos que se adopten medidas urgentes, las víctimas mortales anuales del tabaco aumentarán a más de ocho millones. Se prevé que, si las tendencias actuales siguen su curso sin control, unos 500 millones de personas actualmente en vida morirán por causa del tabaco.

      La demanda de tratamientos para dejar de fumar se ha disparado al mismo ritmo que las campañas de concienciación sobre la primera causa de muerte evitable en España.

      En líneas generales, se acepta que un 30% de los fumadores no se plantean dejarlo; 10% de los fumadores hace el esfuerzo verdadero y la gran mayoría, el 60 % restante lo intenta alguna vez.

      Ante la decisión de dejar de fumar, si no se acompaña del tratamiento adecuado, las probabilidades de éxito no alcanzan el 5%, mientras que si se realiza con un tratamiento adecuado, el éxito se consigue en un 30% de los casos.

      Se sabe que la intervención terapéutica sobre el tabaquismo, para que sea eficaz y eficiente, debe ser global y estructurada. Es decir, debe extenderse a todos los fumadores y adecuarse, en su tipo e intensidad, a las características propias de cada fumador. En nuestra comunidad, en el momento actual existe una serie de instituciones en colaboración con el Gobierno de Aragón en las que se realiza prevención y deshabituación tabáquica en diferentes modalidades. Destacar la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón (APTA); la Facultad de Medicina de Zaragoza; el Centro para Drogodependencias del Ayuntamiento de Zaragoza; y también a nivel de organizaciones no gubernamentales, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Existe la suficiente evidencia epidemiológica para afirmar que el tabaco es el factor causal de una serie de patologías con elevada morbi-mortalidad. De igual forma, a través de estudios observacionales y experimentales se ha demostrado la eficacia del tratamiento sustitutivo de nicotina como ayuda para dejar de fumar en las personas con mayor dificultad y la importancia de un programa combinando diversas estrategias. A pesar de todos los tipos de tratamiento y pautas ensayadas, la incidencia de recaídas en la mayoría de los estudios revisados es importante y, debido a esto, es fundamental identificar los factores que pueden estar asociados con el riesgo de recaída para mejorar los resultados de la población a estudio.

      Con este propósito se planteó un estudio longitudinal de una cohorte de individuos fumadores que acudieron a la unidad de deshabituación tabáquica y se evaluaron los resultados tras diez años de seguimiento.

      Los objetivos del estudio fueron: a) Evaluar la prevalencia puntual de los sujetos abstinentes en diferentes etapas del seguimiento.

      b) Estimar la abstinencia continuada de los individuos a largo plazo.

      c) Estudiar la influencia del tipo de tratamiento administrado en la abstinencia continuada y valoración de acontecimientos adversos.

      d) Analizar los factores asociados al riesgo de recaída.

      Metodología: Se trata de un estudio longitudinal en el que se realizó el seguimiento de una cohorte de fumadores motivados para dejar de fumar. El estudio se llevó a cabo en la consulta de APTA, Asociación para le Prevención del Tabaquismo en Aragón.A todo individuo que presentaba interés por dejar de fumar se le realizó un pequeño cuestionario con preguntas dirigidas a clasificarlo según su disponibilidad para dejar de fumar como número de intentos previos, número de cigarrillos fumados diariamente e intención real para dejar de fumar. Se estudió de forma prospectiva una cohorte de sujetos que acudieron a la unidad de Tabaquismo de APTA durante 10 años. Se estudió de manera transversal así como a los 10 años mediante seguimiento telefónico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno