Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Síndrome del intestino irritable: papel del sistema inmune y de los probióticos

María Ortiz Lucas

  • Antecedentes y Objetivos El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo (TFD) del intestino delgado y grueso que se caracteriza por dolor/malestar abdominal, meteorismo con distensión abdominal y alteración en las evacuaciones intestinales, con predominio de diarrea, estreñimiento o alternancia de estos signos, los cuales no pueden ser explicados por una anormalidad estructural o bioquímica. Se desconocen su etiopatogenia y mecanismo fisiopatológico. Las teorías más recientes apuntan a que las posibles interacciones entre todos los factores implicados en el SII (psicología, hipersensibilidad visceral, inmunología, sistema inmunológico intestinal, microbiota y probióticos) podrían entenderse y explicarse desde el ámbito de la Psiconeuroinmunología.

    La alteración del sistema inmune en los pacientes con SII podría modularse por el efecto de los probióticos. Su efecto depende del probiótico, pero no existen datos sobre qué cepas son las responsables de aliviar los síntomas del SII.

    El objetivo principal de esta Tesis es estudiar el posible papel del sistema inmune en la etiopatogenia del SII, analizando el mecanismo de acción del mismo y el efecto modulador de los probióticos desde el punto de vista de la Psiconeuroinmunología.

    Metodología Se realizó una revisión sistemática basada en la evidencia para recuperar la bibliografía recogida en PubMed empleando los términos MeSH ¿Irritable Bowel Syndrome, ¿Immune System¿, ¿T-Lymphocytes¿, ¿Mast Cells¿, ¿Cytokines¿ e ¿Interleukins¿.

    También se realizó un meta-análisis de todos los ensayos clínicos aleatorios identificados en los que se comparaban los probióticos con el placebo en el tratamiento de síntomas del SII. Dicho meta-análisis se llevó a cabo empleando datos continuos, utilizando diferencias de medias estandarizadas (DMEs) y con intervalos de confianza del 95% (ICs 95%). Se empleó el modelo de efectos aleatorios en casos de heterogeneidad; en caso contrario, se utilizó el modelo de efectos fijos.

    Resultados A nivel sanguíneo, se describen niveles normales de linfocitos T CD4 y CD8, sin embargo existe una mayor activación de estos linfocitos en los pacientes con SII. En la mucosa intestinal se describe un patrón elevado de linfocitos T, aunque los resultados de los estudios son, en ocasiones, contradictorios, así como un aumento claro de mastocitos (y de su actividad) entre el íleon y colon descendente. En relación a las citokinas, a nivel sanguíneo parece existir una concentración elevada de citokinas proinflamatorias (FNT-¿, IL-1ß, IL-6, IL-8). Y en la mucosa intestinal parece exisitir un desequilibrio de la expresión génica de algunas citokinas.

    Los probióticos mejoraron el dolor si contenían las especies B. breve (DME, -0.34; IC 95%, -0.66; -0.02), B. longum (DME, -0.48; IC 95%, -0.91;-0.06) o L. acidophilus (DME, -0.31; IC 95%, -0.61;-0.01). La distensión mejoró si los probióticos contenían las especies B. breve (DME, -0.45; IC 95%, -0.77;-0.13), B. infantis, L. casei, o L. plantarum (DME, -0.53; IC 95%, -1.00;-0.06). Todas las especies de probióticos evaluadas mejoraron la flatulencia: B. breve (DME, -0.42; IC 95%, -0.75;-0.10), B. infantis, L. casei, L. plantarum (DME, -0.60; IC 95%, -1.07;-0.13), B. longum, L. acidophilus, L. bulgaricus, y S. salivarius ssp. thermophilus (DME, -0.61; IC 95%, -1.01; -0.21). No hubo un efecto positivo claro de los probióticos en relación a la calidad de vida.

    Las cepas de probióticos L. plantarum DSM 9843 (299v), B. infantis 35624 y B. bifidum MIMBb75 y las mezclas de probióticos B. lactis DN-173 010, S. thermophilus y L. bulgaricus; B. bifidum BGN4, B. lactis AD011, L. acidophilus AD031 y L. casei IBS41; y L. acidophilus SDC 2012 y 2013 son las que mayor evidencia científica han demostrado para el tratamiento del dolor abdominal en pacientes con SII.

    Conclusiones Existen suficientes indicios que nos permiten pensar que hay una ¿inflamación intestinal de bajo grado¿ en estos pacientes, y se ha relacionado el referido aumento de linfocitos T y de mastocitos con trastornos encontrados en el SII como la intercomunicación entre el intestino y el sistema nervioso, el aumento de la permeabilidad intestinal y los cambios en la microbiota.

    En los pacientes con SII, no parece existir un perfil claro de los niveles de citokinas, si bien, si parece existir un desequilibrio entre ellas. Asimismo, hay indicios que hacen pensar que los distintos subgrupos de pacientes con SII podrían presentar un perfil de citokinas diferente.

    Algunos probióticos son una opción terapéutica eficaz para ciertos pacientes con SII, y sus efectos sobre cada síntoma del SII podrían ser específicos de la especie.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus