Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Papel de la tomografía de emisión de positrones con 18f-fluorodesoxiglucosa (18f-fdg-pet-tac) en la valoración de la respuesta al tratamiento con sorafenib en hepatocarcinoma avanzado

Roberto Pazo Cid

  • El único tratamiento que ha demostrado mejorar la supervivencia de pacientes con hepatocarcinoma (HCC) avanzado es sorafenib (Sfb), un fármaco oral, inhibidor tirosín-quinasa, con efecto antiangiogénico y antiproliferativo. No se conocen biomarcadores predictores de la respuesta a Sfb. La evaluación radiológica convencional (TAC/RNM) de la respuesta tumoral usando los criterios (RECIST 1.1) aceptados por las agencias reguladoras del medicamento apenas demuestra respuestas morfológicas tumorales en un 1-2% de los pacientes con HCC tratados con Sfb lo que no permite conocer adecuadamente en qué pacientes está respondiendo el tratamiento y, por lo tanto, si puede existir un beneficio. La tomografía por emisión de positrones que usa como radiotrazador la 18F-Fluorodesoxiglucosa (18F-FDG-PET-TAC) ofrece una imagen funcional de las modificaciones de la actividad metabólica tumoral inducida por los tratamientos oncológicos con la ventaja de que estos cambios pueden ser detectados muy precozmente (en días-semanas) frente a los cambios morfológicos detectados por la radiología convencional, que, de producirse, aparecen mucho más tardíamente (tras al menos 2-3 meses).

    La hipótesis de este trabajo es que la evaluación precoz de la respuesta al tratamiento con Sfb mediante PET-TAC con 18-FDG permite identificar a los pacientes con HCC avanzado que se van a beneficiar del tratamiento, lo que permitiría evitar continuar este tratamiento, caro y tóxico, en pacientes no respondedores.

    Para demostrar que la respuesta tumoral evaluada mediante 18F-FDG-PET-TAC a los 14 días de iniciado el tratamiento con Sfb es un marcador pronóstico de la probabilidad de progresión tumoral a los tres meses de iniciado el tratamiento se reclutaron, entre 2009 y 2012, 55 pacientes con HCC avanzado pertenecientes al sector sanitario I de Zaragoza (*). La PET-TAC basal (pre-tratamiento) fue negativa en un14% de los pacientes reclutados. Para la valoración funcional mediante PET se han adaptado los criterios de la EORTC publicados en 1999: la respuesta se categorizaba como una variable dicotómica en pacientes respondedores (aquéllos en los que se demostraba una respuesta metabólica parcial o total) y pacientes no respondedores (aquéllos con progresión metabólica de la enfermedad o estabilización metabólica); el punto de corte para respuesta se estableció en una reducción mínima del 15% en la suma del SUVmáximo de las lesiones diana evaluadas. La evaluación convencional de la respuesta morfológica se realizó mediante TAC cada 6-8 semanas, siguiendo los criterios RECIST 1.1.

    En el análisis multivariante de esta cohorte prospectiva sólo dos variables demostraron ser factores pronósticos independientes para el tiempo hasta progresión: el estadio tumoral según la clasificación CLIP y la respuesta metabólica determinada precozmente mediante PET-TAC. Para la supervivencia global además del estadio CLIP y la respuesta metabólica determinada por PET-TAC se encontró también que el tratamiento de segunda linea con bevacizumab eran factores pronósticos independientes.

    La respuesta metabólica precoz, demostrada mediante evaluación con FDG-PET-TAC un par de semanas después de iniciado el tratamiento con Sfb, ha demostrado ser un factor pronóstico independiente del beneficio en supervivencia de dicho tratamiento en pacientes con HCC avanzado.

    (*) Este estudio fue aprobado por el comité ético de investigación clínica de Aragón (CEICA), financiado con fondos del ISCIII y registrado en Clinicaltrials.gov (NCT01157013).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus