Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sensibilidad antifúngica de candida spp.: evaluación de las condiciones óptimas para la realización de pruebas in vitro

  • Autores: Inmaculada Ramírez de Ocariz
  • Directores de la Tesis: M. Carmen Rubio Calvo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 1998
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Gómez-Lus Lafita (presid.), Guillermo Quindós Andrés (secret.), Lucía Gallego Andrés (voc.), M. Concepción García García (voc.), José Luis Arribas Llorente (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A pesar de la introducción en 1992 por el NCCLS de un método estándar para estudiar la sensibilidad a los antifúngicos y de los muchos avances realizados en la adecuada estandarización de estas pruebas, quedan algunos inconvenientes pendientes de resolver. Por ello, y a la luz de la literatura existente, evaluamos las condiciones para optimizar la realización de las pruebas in vitro frente al género Candida dentro del contexto del método de microdilución y siguiendo las especificaciones del NCCLS.

      De este modo comparamos la lectura visual frente a la espectrofotométrica, antes y después de aplicar agitación, tiempo de incubación, teniendo en cuenta el medio de cultivo, tipo de pocillo, asimismo evaluamos el método de difusión en agar, menos laborioso y más accesible por la mayoría de laboratorios. Finalmente, habiendo seleccionado el método más adecuado para el estudio de susceptibilidad, determinamos la sensibilidad a los antifúngicos de uso sistémico de aislamientos procedentes de pacientes del HCUZ. Los resultados obtenidos se han analizado de acuerdo a las siguientes variables:

      a) Condiciones de lectura, comprobando cómo la agitación no modifica las CIMs, si bien en el caso de la lectura visual puede facilitar su realización. Por otra parte, las CIMs obtenidas visual y espectrofotométricamente son muy similares en el caso de la anfotericina B y 5-fluorocitosina por lo que éstas pueden determinarse visual y espectrofotométricamente; sin embargo, en el caso de los azoles es necesaria la lectura espectrofotométrica.

      b) Tiempo de incubación, verificando cómo el periodo de incubación de 48 h es el más apropiado, evitando así falsos informes de susceptibilidad en algunas especies.

      c) Medio de cultivo, observando que el medio adicionado de 2% de glucosa favorece la lectura sin modificar las CIMs.

      d) Forma del pocillo, confirmamos que el pocillo con fondo plano es más adecuado para la real


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno