Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tuberculosis y enfermedades causadas por micobacterias atípicas en la población pediátrica de Aragón en el periodo comprendido entre 2001-2014. Estudio epidemiológico, microbiológico y molecular

María Luisa Monforte Cirac

  • RESUMEN La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades transmisibles que más mortalidad causa. El número de casos de niños enfermos o infectados es un fiel indicador de la situación epidemiológica en la comunidad. En Aragón la tasa de incidencia se mantiene ligeramente superior a la media estatal.

    El objetivo principal de este trabajo es aumentar el conocimiento sobre la tuberculosis y las micobacteriosis atípicas en la población pediátrica de Aragón en el periodo comprendido entre los años 2001 a 2014.

    En una primera parte del trabajo, se estudiaron los casos de tuberculosis. Se seleccionaron los 100 casos diagnosticados microbiológicamente en Aragón. Conjuntamente, se revisaron 801 historias clínicas de todos los pacientes menores de 15 años cuyas muestras se recibieron en el laboratorio de micobacterias procedentes del Hospital Materno-Infantil de Zaragoza para seleccionar los 47 casos de tuberculosis diagnosticados clínicamente. Se compararon las características socio-demográficos y clínicas entre estos dos grupos. Además se seleccionaron 30 casos con diagnóstico de infección tuberculosa latente.

    Se detectó una tendencia descendente del número de casos a partir de 2009, si bien en los años 2004 y 2013 hubo un aumento en el número de casos debido a dos brotes en la provincia de Zaragoza. La forma clínica de presentación más frecuente fue la pulmonar (88,4%), y entre los casos de tuberculosis extrapulmonar hubo 7 casos de tuberculosis meníngea (4,8%), una frecuencia mas alta en relación a los casos presentados entre la población general.

    El análisis molecular de los aislados, mostró que 77 (81%) de los casos analizados entraron a formar parte de 42 clusters. La población autóctona se encontraba con mayor frecuencia en cluster que la población extranjera, como ocurre entre la población general de Aragón. Los pacientes con baciloscopia negativa entraban en un 90,4% a formar parte de algún cluster, a diferencia de otros estudios. La presencia de alguna resistencia (10 casos) ha sido mayor entre la población pediátrica autóctona, que entre la población extranjera y a su vez se encontró significativamente asociada a cluster. En la segunda parte del trabajo, se han estudiado 31 casos de micobacteriosis atípicas, diagnosticados en pacientes en edad pediátrica, procedentes del Hospital Materno-Infantil. Mycobacterium avium fue la micobacteria mas frecuentemente aislada, la forma de presentación mas frecuente ha sido la ganglionar, siendo la localización mas frecuente, la submandibular.

    Se han comparado cuatro técnicas utilizadas en el laboratorio para la identificación: Accu‐Probe, GenoType CM/AS Assay, análisis del polimorfismo del gen hsp65, y análisis de espectrometría de masas MALDI-TOF. Esta última, ha dado un resultado fiable con puntuación mayor o igual a 1,50, y comparable a los métodos tradicionales o comerciales, siendo además un método rápido y económico. La espectrometría de masas y el método basado en el polimorfismo del gen hsp65, llegan a la identificación de la subespecie a diferencia de las técnicas comerciales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus