Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Marcadores de riesgo de hemorragia cerebral en el perioperatorio de tumores cerebrales

  • Autores: Estela Val Jordán
  • Directores de la Tesis: Beatriz Virgós Señor (dir. tes.), Agustín Carlos Nebra Puertas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Capablo Ilesa (presid.), Manuel Quintana Díaz (secret.), Salvador Laglera Trébol (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • -Resumen:

      La cirugía intracraneal es habitualmente el tratamiento de elección en los tumores cerebrales. Si bien es cierto que el riesgo y la mortalidad quirúrgica han disminuido en los últimos años, la complejidad de estas intervenciones puede desencadenar complicaciones potencialmente mortales. De todas ellas, la hemorragia cerebral (HIC) es quizás la más temida por su mal pronóstico funcional. Se sabe que algunos antecedentes personales, las características del propio tumor y de la intervención y determinadas alteraciones hemostáticas, pueden favorecer dicho sangrado. Las pruebas de coagulación estándar preoperatorias identifican algunas de esas alteraciones pero existen algunas otras específicas, no estudiadas de rutina y relacionadas con la HIC.

      Entre ellas destacan las alteraciones relacionadas con el FXIII, implicado funcionalmente en procesos hemostáticos y fibrinolíticos, siendo el encargado de la estabilización del coágulo y cuyo déficit estaría relacionado con la HIC. El DDímero, reflejo de la activación hemostática ante el sangrado y cuya elevación perioperatoria pondría de manifiesto la activación fisiológica de las vías de coagulación y posterior fibrinolisis sistémica. Y por último, el Fb determinado por el método von Clauss, fundamental para conceder la firmeza del coágulo y considerado también reactante de fase aguda, con valor predictivo sobre la gravedad de la hemorragia, la precocidad y la severidad.

      Son numerosas varios los autores y publicaciones que conceden un interés creciente a la determinación de estos factores por su relación con la complicación hemorrágica, supuestamente injustificada en muchas ocasiones. Sin embargo son escasos, y ninguno de forma conjunta, los estudios prospectivos y consistentes hasta la fecha que analicen todos estos marcadores.

      El objetivo principal del estudio fue la detección de marcadores de riesgo de HIC en el perioperatorio de tumor cerebral, ya que su adecuado control, podría disminuir la complicación hemorrágica tras la cirugía intracraneal. Para ello se realizó un estudio prospectivo en la UCI de Traumatología del H.U.M.Servet de Zaragoza durante 18 meses que incluyó a todos los adultos con tumor cerebral intervenidos de forma programada en ese periodo. La variable principal fue la HIC definida como el sangrado cerebral que generaba signos radiológicos de hipertensión intracraneal en la TC de control a las 24horas de la intervención. Las variables secundarias fueron datos de filiación, características del propio tumor y de la intervención, además de las muestras sanguíneas. Se recogieron 3 muestras (preoperatoria, postoperatorio inmediato y a las 24horas de la cirugía) para la determinación del hemograma y coagulación estándar, FXIII, DDímero y FvC. Los datos se incluyeron de forma anónima en hojas estandarizadas y fueron analizados posteriormente con el programa SPSS 21.0.

      La muestra total del estudio la conformaban 109 pacientes, 69 varones y 40 mujeres con una edad media de 54,60 años. El análisis estádistico de los datos mostró asociación significativa entre el sexo masculino y el uso de vasopresores con la complicación hemorrágica cerebral. Con respecto a las muestras sanguíneas, los resultados de nuestro estudio son concluyentes: los niveles de DDímero y FXIII perioperatorios se asociaron de forma significativa a la aparición de HIC y por tanto pueden ser considerados como marcadores de riesgo hemorrágico en el perioperatorio de tumores cerebrales.

      A pesar de que la complicación hemorrágica no incrementó la mortalidad de forma considerable, las secuelas neurológicas secundarias pueden comprometer gravemente la funcionalidad del paciente. Por ello se recomiendan estudios de mayor tamaño muestral para establecer conclusiones mas consistentes que ayuden a mejorar las medidas preventivas.

      -Palabras clave: Hemorragia cerebral, tumor cerebral, déficit de Factor XIII, DDímero, Fibrinógeno von Clauss -Citas bibliográficas mas relevantes:

      1.Claude Hemphill J et al. Guidelines for the Management of Spontaneous Intracerebral Hemorrhage.Stroke.2015;46:2032-60 2.Ariesen M.J. Claus S.P, Rinkel G.J.E, Algra A. Risk Factors for Intracerebral Hemorrhage in the General Population. A Systematic Review. Stroke.2003;34:2060-6 3.Gerlach R, Raabe A, Scharrer I, Meixensberger J, Seifert V. Post-operative hematoma after surgery for intracranial meningiomas: causes, avoidable risk factors and clinical outcome. Neurol Res. 2004;26(1):61-6 4.Weber C.F, Sanders J.O, Friedrich K, Gerlach R,Platz J, Miesbach W, Hanke A, Hofstetter C.Role of thrombelastometry for the monitoring of factor XIII. A prospective observational study in neurosurgical patients.Hämostaseologie.2011;31: 111-7 5.Barber M, Langhorne P, Rumley A, Lowe GD, Stott DJ. Hemostatic function and progressing ischemic stroke: D-dimer predicts early clinical progression.

      Stroke.2004;35(6):1421-5 6.Juvela S, Siironen J. D-Dimer as an Independent Predictor for Poor OutcomeAfter Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke.2006;37:1451-6 7.Delgado P, Álvarez-Sabín J, Abilleira S, Santamarina E, Purroy F, Arenillas J.F, Molina C.A, Fernández-Cadenas I, Rosell A, Montaner J. Plasma d-dimer predicts poor outcome after acute intracerebral hemorrhage. Neurology.2006; 67 (1): 94-8 8.Stupp R, Mason WP, van den Bent MJ, Weller M, Fisher B, Taphoorn MJ, et al; European Organisation for Research and Treatment of Cancer Brain Tumor and Radiotherapy Groups. N Engl J Med.2005;352:987-96 9.Quinn E. Jonathan L. Finlay, James G. Gurney, Roberta McKean-Cowdin, Duncan S. Stearns, Johannes E. Wolff, Max Liu, Yingli Wolinsky, Carol Kruchko and Jill S. Barnholtz-Sloa. American Brain tumor Association Adolescent and Young Adult Brain Primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2008-2012. Neuro-Oncology. 2015;18:i1–i50 10.Korte W. F. XIII in perioperative coagulation management.Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2010;24(1):85-93 11. Komarov A, Panchenko E, Dobrovolsky A, Karpov Y, Deev A, Titaeva E, Davletov K, Eshkeeva A, Markova L. D-dimer and platelet aggregability are related to thrombotic events in patients with peripheral arterial occlusive disease. Eur Heart J.2002;23(16):1309-16 12. Weiss G, Lison S, Glaser M, Herberger S, Johanning K, Strasser T, Huber T, Spannagl M, Heindl B. Observational study of fibrinogen concentrate in massive hemorrhage: evaluation of a multicenter register. Blood Coagul Fibrinolysis. 2011;22(8):727-34 13. Naili Wei et al. Risk Factors for Postoperative Fibrinogen Deficiency after Surgical Removal of Intracranial Tumors. PLoS One.2015;10(12) 14. Simon Schoihet M. Prevención de enfermedad tromboembólica en pacientes neuroquirúrgicos y neurológicos. Rev. Chilena de Cirugía. 2007;59 (4):311-16 15. Basali A, Mascha EJ, Kalfas I, Schubert A. Relation between perioperative hypertension and intracranial hemorrhage after craniotomy. Anesthesiology. 2000;93(1):48-54


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno