Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Anomalías congénitas: distribución de la prevalencia y factores asociados

Clara Cavero Carbonell

  • Introducción y Objetivos Las anomalías congénitas se pueden definir como toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular que ocurre durante el periodo prenatal y puede ser identificada prenatalmente, al nacimiento o posteriormente a lo largo de la vida. Pueden ser causadas por defecto de un único gen, un cromosoma, herencia multifactorial, factores ambientales teratógenos y deficiencias de micronutrientes. Representan un importante problema de salud pública en términos de impacto en la calidad de vida de los niños y adultos afectados y sus familias. Pueden provocar abortos espontáneos y son una de las principales causas de mortalidad perinatal y de mortalidad infantil. Además, con frecuencia producen graves discapacidades físicas y/o mentales, que en la mayoría de los casos afectan al individuo de por vida; y, sus implicaciones personales, familiares, sociales, sanitarias, educacionales y económicas son importantes.

    Este estudio se ha planteado con la finalidad de contribuir al conocimiento de las anomalías congénitas diagnosticadas, durante el periodo prenatal, al nacimiento o durante el primer año de vida, en la Comunitat Valenciana e identificar los factores asociados a las mismas. El objetivo principal de la línea de investigación de la presente Tesis Doctoral es describir la frecuencia de las anomalías congénitas en la Comunitat Valenciana e identificar factores asociados que puedan explicar la posible variabilidad en su prevalencia. Además, se ha analizado la validez de la principal fuente de información para la identificación de las anomalías congénitas.

    Metodología La metodología utilizada en esta línea de investigación difiere en función de los objetivos de cada parte de las cuatro que conforman el trabajo. En la primera de ellas se ha estimado la prevalencia de un grupo de anomalías congénitas en la Comunitat Valenciana, utilizando el Conjunto Mínimo Básico de Datos como fuente de información, y se han identificado posibles patrones espaciotemporales, mediante la realización de un estudio epidemiológico observacional transversal.

    La segunda parte ha consistido en evaluar la validez del Conjunto Mínimo Básico de Datos como fuente de información para identificar anomalías congénitas. Esto se ha realizado mediante un estudio epidemiológico observacional retrospectivo en el que se ha comparado la información procedente del Conjunto Mínimo Básico de Datos con la documentación clínica disponible.

    En la tercera parte se ha descrito la tendencia y la distribución de un grupo de anomalías congénitas en la Comunitat Valenciana, utilizando como fuente de información el Registro Poblacional de Anomalías Congénitas de la Comunitat Valenciana, a través de un estudio epidemiológico transversal.

    Por último, en la cuarta parte se ha analizado el riesgo potencial de anomalías congénitas asociado al consumo de medicamentos durante el embarazo. La prescripción y dispensación de medicamentos, en atención ambulatoria, se ha utilizado como indicador del consumo de medicamentos en embarazadas residentes en la Comunitat Valenciana. Para ello se ha realizado un estudio de casos y controles con recogida de información retrospectiva a partir de fuentes secundarias.

    Conclusiones El Conjunto Mínimo básico de datos permite identificar y analizar la tendencia temporal, y las variaciones geográficas, de las anomalías congénitas mayores, especialmente en aquellas áreas geográficas donde no se disponen de registros poblacionales. No obstante, es necesaria la utilización de otras fuentes de datos complementarias y la revisión de historias clínicas para mejorar la exhaustividad y la precisión de la información sobre estas anomalías.

    El disponer de un registro poblacional de Anomalías Congénitas en la Comunitat Valenciana permite conocer la situación real de éstas y desarrollar políticas sanitarias adecuadas para su prevención y control; así como ser la base para la investigación clínica y epidemiológica de estas patologías. Además, posibilita la comparación de resultados con otros estudios europeos, al seguir los procedimientos normalizados de la Red Europea de Registros Poblacionales para la Vigilancia Epidemiológica de Anomalías Congénitas.

    La monitorización de la prescripción y dispensación de medicamentos durante el embarazo puede ser utilizada como aproximación al consumo de éstos por las mujeres gestantes, haciendo posible la identificación y la vigilancia sistemática de los riesgos farmacológicos asociados a las anomalías congénitas.

    BIBLIOGRAFÍA 1. Eurocat. A Review of Environmental Risk Factors for Congenital Anomalies. Eurocat Central Registry: Ulster 2004. p. 1-104.

    2. Eurocat. The status of health in the European Union. Congenital Malformations. Ulster 2009. p. 1-34.

    3. Montserrat Moliner A, Waligóra J. The European Union policy in the field of rare diseases. Public Health Genomics. 2013; 16: 268–77.

    4. Organización Mundial de la Salud. Defectos congénitos. Ginebra: 63ª Asamblea Mundial de la Salud; 2010. p. 1-7.

    5. Ritz B. Air pollution and congenital anomalies. Occup Environ Med. 2010; 67(4): 221-2.

    6. Dolk H, De Wals P. Congenital Anomalies. En: Elliott P, Cuzick J, English D, Stern R, editor. Geographical & Environmental Epidemiology. Methods for Small-Area Studies. New York: Oxford University Press; 1996. p. 72-88.

    7. Biggio JR Jr, Chapman V, Neely C, Cliver SP, Rouse DJ. Fetal anomalies in obese women: the contribution of diabetes. Obstet Gynecol. 2010; 115: 290-6.

    8. Artama M, Ritvanen A, Gissler M, Isojärvi J, Auvinen A. Congenital structural anomalies in offspring of women with epilepsy—a population-based cohort study in Finland. Int J Epidemiol. 2006; 35 (2): 280-7.

    9. Jentink J, Loane MA, Dolk H, Barisic I, Garne E, Morris JK, et al.; EUROCAT Antiepileptic Study Working Group. Valproic acid monotherapy in pregnancy and major congenital malformations. N Engl J Med. 2010; 362(23): 2185-93.

    10. Asindi AA, Al-Daama SA, Zayed MS, Fatinni YA. Congenital malformation of the gastrointestinal tract in Aseer region, Saudi Arabia. Saudi Med J. 2002; 23: 1078-82.

    11. Sebastian Calderón J, Zarante I. Congenital urological anomalies: epidemiological description and associated risk factors in Colombia 2001-2004. Arch Esp Urol. 2006; 59 (1): 7-14. (In Spanish) 12. Honein MA, Rasmussen SA, Reefhuis J, Romitti PA, Lammer EJ, Sun L, et al. Maternal smoking and environmental tobacco smoke exposure and the risk of orofacial clefts. Epidemiology. 2007; 18 (2): 226-33.

    13. Kuciene R, Dulskiene V. Selected environmental risk factors and congenital heart defects. Medicina (Kaunas). 2008; 44 (11): 827-32.

    14. Aqrabawi HE. Facial cleft and associated anomalies: incidence among infants at a Jordanian medical centre. East Mediterr Health J. 2008; 14 (2): 356-9.

    15. Perveen F, Tyyab S. Frequency and pattern of distribution of congenital anomalies in the newborn and associated maternal risk factors. J Coll Physicians Surg Pak. 2007; 17 (6): 340-3.

    16. Amorim LF, Pires CA, Lana AM, Campos AS, Aguiar RA, Tibúrcio JD, et al. Presentation of congenital heart disease diagnosed at birth: analysis of 29,770 newborn infants. J Pediatr (Rio J). 2008; 84 (1): 83-90.

    17. Loane M, Dolk H, Morris JK; EUROCAT Working Group. Maternal age-specific risk of non-chromosomal anomalies. BJOG. 2009; 116 (8): 1111-9.

    18. De Wals P, Dolk H, Bertrand F, Gillerot Y, Weatherall JA, Lechat MF. Epidemiologic surveillance of congenital abnormalities using the EUROCAT Register. Rev Epidemiol Sante Publique. 1988; 36 (4-5): 273-82. (In French) 19. Dolk H. EUROCAT: 25 years of European surveillance of congenital anomalies. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2005; 90 (5): 355-8.

    20. Eurocat. EUROCAT Guide 1.3 and reference documents. Instructions for the Registration and Surveillance of Congenital anomalies. Ulster 2005. p. 1-193.

    21. Zurriaga Lloréns O, Martínez García C, Arizo Luque V, Sánchez Pérez MJ, Ramos Aceitero JM, García Blasco MJ, et al. Los registros de enfermedades en la investigación epidemiológica de las enfermedades raras en España. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 249-57.

    22. Boletín Oficial del Estado. Orden 8 de octubre de 1992, de la Conselleria de Sanitat i Consum, por la que se regula el conjunto mínino básico de datos a utilizar en la información hospitalaria. DOGV núm. 1891. 28/10/92.

    23. Botella Rocamora P, Zurriaga Lloréns O, Posada de la Paz M, Martínez Beneito MA, Bel Prieto E, Robustillo Rodela A, Ramalle Gómara E, Durán Plá Enric, Sánchez-Porro Valadés P. Atlas Nacional Provincial de Enfermedades Raras (1999-2003). Valencia: REpIER; 2006. p. 1-382.

    24. English D. Geographical epidemiology and ecological studies. En: Elliott P, Cuzick J, English D, Stern R, editor. Geographical & Environmental Epidemiology. Methods for Small-Area Studies. New York: Oxford University Press; 1996. p. 3-13.

    25. Ambramsky L, Armstrong B, Botting B, Boyd P, Dolk H, Dunn C, Grundy C, Jordan H, Pattenden S, Physick N, Rankin J, Stone D, Vrijheid M, Wellesley D. (EUROCAT). A study of the Geographical Variation in Overall Rates of Congenital Abnormalities and the Rates of Specific Abnormalities. Ulster 2003. p. 1-83.

    26. M Batra M, Heike CL, Phillips RC, Weiss NS. Geographic and occupational risk factors for ventricular septal defects: Washington State, 1987-2003. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007; 161 (1): 89-95.

    27. Strickland MJ, Klein M, Correa A, Reller MD, Mahle WT, Riehle-Colarusso TJ, et al. Ambient air pollution and cardiovascular malformations in Atlanta, Georgia, 1986-2003. Am J Epidemiol. 2009; 169 (8): 1004-14.

    28. Hansen CA, Barnett AG, Jalaludin BB, Morgan GG. Ambient air pollution and birth defects in Brisbane, Australia. PLoS One. 2009; 4 (4): e5408.

    29. Rankin J, Chadwick T, Natarajan M, Howel D, Pearce MS, Pless-Mulloli T. Maternal exposure to ambient air pollutants and risk of congenital anomalies. Environ Res. 2009; 109 (2): 181-7.

    30. Dolk H, Armstrong B, Lachowycz K, Vrijheid M, Rankin J, Abramsky L, et al. Ambient Air Pollution and Risk of Congenital Anomalies in England, 1991-99. Occup Environ Med 2009. 2010; 67(4): 223-7.

    31. Rotko T, Kousa A, Alm S, Jantunen M. Exposures to nitrogen dioxide in EXPOLIS-Helsinki: microenvironment, behavioral and sociodemographic factors. J Expo Anal Environ Epidemiol. 2001; 11(3): 216-23.

    32. Chaix B, Gustafsson S, Jerrett M, Kristersson H, Lithman T, Boalt A, et al. Children's exposure to nitrogen dioxide in Sweden: investigating environmental injustice in an egalitarian country. J Epidemiol Community Health. 2006; 60(3): 234-41.

    33. Vrijheid M, Dolk H, Stone D, Abramsky L, Alberman E, Scott JE. Socioeconomic inequalities in risk of congenital anomaly. Arch Dis Child. 2000; 82 (85): 349–52.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus