Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Eliminación de compuestos farmacéuticos en aguas mediante procesos de oxidación avanzada y técnicas de filtración por membranas

Gloria Roldán Pérez

  • La presente Memoria de Tesis Doctoral expone y discute de forma detallada los resultados obtenidos en el trabajo de investigación realizado, el cual tiene como objetivo global el estudio de la eliminación de una selección de productos farmacéuticos presentes en diversas aguas, mediante procesos físico-químicos. El interés en dichos compuestos se debe a que los mismos se incluyen en un grupo más amplio de contaminantes, denominados contaminantes emergentes, de gran auge en los últimos años debido a su elevado consumo y a su difícil eliminación de las distintas aguas en las que se encuentran. El presente estudio forma parte de una línea de trabajo general más amplia que se viene desarrollando en el Área de Ingeniería Química de la Universidad de Extremadura desde hace ya más de 20 años, y que consiste fundamentalmente en el tratamiento y eliminación de diferentes contaminantes de aguas superficiales y residuales, empleando para ello métodos físicos, químicos y biológicos.

    Como se ha comentado anteriormente, el trabajo se centró en la eliminación de una selección de productos farmacéuticos de diferentes familias: metoprolol (ß-bloqueante), naproxeno (antiinflamatorio no esteroideo), fenacetina (analgésico) y amoxicilina (antibiótico); y adicionalmente, en algunos grupos de experimentos también se añadió hidroclorotiazida (diurético). Tales compuestos fueron disueltos en distintos tipos de aguas y sometidos, tanto de forma individual como de forma conjunta, a una serie de tratamientos de oxidación química, procesos físicos de filtración por membranas, y finalmente, a la combinación de ambos tipos de tratamientos, todos los cuales se comentan de forma resumida a continuación.

    En una primera fase, se llevó a cabo la oxidación química de los productos farmacéuticos seleccionados, bien utilizando agentes oxidantes de forma individual o combinaciones de los mismos. En todos los tratamientos estudiados, un bloque inicial de experimentos se realizó con los productos farmacéuticos disueltos en agua ultra-pura, con el objetivo de modificar las principales variables de operación y así poder establecer las condiciones óptimas del proceso. Además, también se determinaron los parámetros cinéticos básicos, que son útiles a la hora de diseñar equipos e instalaciones en plantas reales de depuración de aguas. Un segundo bloque de experimentos se realizó con los compuestos farmacéuticos presentes en diferentes matrices de aguas reales, con objeto de establecer la influencia de las principales características de dichas matrices en los procesos de oxidación, y proponer un modelo cinético capaz de reproducir los resultados experimentales obtenidos.

    El primer tratamiento químico utilizado fue la fotodegradación mediante radiación UV simple, y se aplicó a la degradación de los compuestos farmacéuticos seleccionados disueltos en agua ultra-pura con objeto de investigar su eliminación de forma individual. Para ello, se empleó un reactor discontinuo de contacto gas-líquido provisto de una lámpara de radiación UV de baja presión, que se situó dentro del mismo en posición axial. En dichos experimentos, se evaluaron los niveles de degradación alcanzados por cada producto farmacéutico, y se estableció la influencia de variables operativas, tales como pH inicial, temperatura de reacción y naturaleza del compuesto farmacéutico. Se observó en todos los casos estudiados la siguiente secuencia de reactividades: hidroclorotiazida ¿ amoxicilina > naproxeno > metoprolol > fenacetina. La temperatura ejerció un notable efecto positivo en la velocidad de reacción, mientras que el incremento de pH de reacción, en un intervalo entre 3 y 9, no proporcionó una influencia clara en la fotodegradación de los compuestos seleccionados, a excepción de metoprolol. Los resultados obtenidos permitieron determinar ciertos parámetros cinéticos tales como las constantes de primer orden y los rendimientos cuánticos de la reacción fotoquímica. Para este último parámetro, se aplicó el modelo de Emisión Esférica y los valores obtenidos variaron para amoxicilina desde 1,03x10-1 hasta 2,13x10-1 mol¿ E-1; para naproxeno entre 2,87x10-2 y 1,01x10-1 mol¿ E-1; para metoprolol entre 2,43x10-2 y 1,29x10-1 mol¿ E-1; para fenacetina entre 3,0x10-3 y 7,0x10-3 mol¿ E-1; y para hidroclorotiazida entre 2,8x10-2 y 4,8x10-2 mol¿ E-1.

    Seguidamente, se llevaron a cabo nuevos experimentos de fotólisis con la presencia adicional de peróxido de hidrógeno, constituyendo el sistema oxidante UV/H2O2. La adición de este compuesto aceleró de forma significativa la degradación fotoquímica de los productos farmacéuticos seleccionados debido a la formación de radicales OH. Los resultados experimentales proporcionaron la siguiente secuencia de reactividades: naproxeno ¿ hidroclorotiazida > amoxicilina > metoprolol > fenacetina; y permitieron determinar las constantes cinéticas de primer orden.

    A continuación, se llevaron a cabo experimentos similares de fotólisis directa y con la combinación UV/H2O2, pero aplicados a mezclas de compuestos farmacéuticos disueltos en diferentes tipos de aguas: un agua mineral comercial, un agua subterránea y un agua superficial recogida de un pantano. Además de estudiar la influencia de la naturaleza de los compuestos químicos seleccionados, el tipo de agua empleada y el agente oxidante utilizado, se observó que la secuencia de reactividades de los productos farmacéuticos coincidió con la obtenida previamente en la fotodegradación de los compuestos farmacéuticos de forma individual. Nuevamente la presencia de H2O2 incrementó la degradación de los productos farmacéuticos; y finalmente, con respecto a la influencia del tipo de agua, se encontró una mayor velocidad eliminación de los compuestos en el agua mineral, seguida del agua subterránea y por último del agua de pantano, correspondiéndose tal secuencia con los menores contenidos de materia orgánica natural presentes en dichas matrices acuosas. Un estudio cinético adicional proporcionó los correspondientes valores para las constantes de primer orden, así como permitío establecer las contribuciones individuales que aportaban al proceso global las vías de fotólisis directa y reacción radicalaria, siendo esta última la vía de oxidación predominante en aquellos experimentos realizados en presencia de H2O2. A partir de los parámetros individuales obtenidos, se propuso un modelo cinético competitivo que reproduce satisfactoriamente los resultados obtenidos, y que permite predecir y evaluar los niveles de degradación fotoquímica de los productos farmacéuticos en otras aguas reales.

    El siguiente agente oxidante empleado para la degradación de los compuestos seleccionados fue el sistema Fe(II)/H2O2 (reactivo de Fenton). La aplicación de dicho sistema permitió establecer la influencia que ejercen las variables operativas en este proceso. Así, el aumento de la concentración de Fe (II) dentro del rango estudiado entre 2,5x10-5 y 1x10-4 M favoreció positivamente la eliminación de los productos farmacéuticos. Igualmente el incremento de la concentración de H2O2, dentro de un intervalo entre 2,5x10-5 y 1x10-4 M, mejoró el proceso de degradación. En cuanto a la naturaleza de los compuestos farmacéuticos, la secuencia de eliminación fue: naproxeno > amoxicilina > metoprolol > fenacetina. El estudio de cinética competitiva realizado, empleando ácido p-clorobenzoico como compuesto de referencia, permitió obtener las siguientes constantes radicalarias: 6,83x109, 8,37x109, 7,95x109 y 4,00x109 M-1¿ s, para metoprolol, naproxeno, amoxicilina y fenacetina, respectivamente. Por su parte, la oxidación de los productos farmacéuticos mediante la combinación UV/Fenton (sistema foto-Fenton) logró unos niveles de degradación de los contaminantes similares a la reacción Fenton en los tiempos iniciales de reacción, para incrementarse posteriormente en tiempos elevados. Ello es debido a la generación adicional de radicales OH desde varias reacciones simultáneas, encontrándose además una influencia positiva del aumento de la concentración de Fe(II) en la eliminación de los productos farmacéuticos. Adicionalmente, los resultados experimentales permitieron determinar las constantes de primer orden correspondientes al proceso global foto-Fenton.

    El siguiente proceso elegido para la degradación de estos compuestos fue la oxidación química mediante ozono. A su vez, este apartado fue dividido en diferentes subapartados. Por un lado, se sometieron los productos farmacéuticos seleccionados a un proceso de ozonación simple en régimen heterogéneo, en una matriz de agua ultra-pura y en condiciones tales que permitieron determinar, mediante un método competitivo, la constante cinética de ozonación directa para los cuatro compuestos por separado en un intervalo de pH entre 2,5 y 9. A 20 ºC de temperatura y pH 7, dichas constantes resultaron ser: 1,41x103, 2,62x105, 1,50x106 y 1,58x103 L¿ mol-1¿ s-1, para metoprolol, naproxeno, amoxicilina y fenacetina, respectivamente. Por otro lado, también fueron determinadas las constantes de velocidad específicas para las especies neutras e iónicas.

    Una vez realizados tales estudios previos para la obtención de constantes cinéticas individuales, se procedió a la degradación con ozono en régimen homogéneo y de forma simultánea de los cuatro compuestos objeto de estudio. Para ello, fueron disueltos de forma conjunta en distintos tipos de agua (subterránea, superficial y efluente de salida de una EDAR) con el fin de simular un proceso de tratamiento mediante ozono en aguas reales contaminadas con productos farmacéuticos. En este estudio se estableció la influencia de variables operativas tales como concentración inicial de agente oxidante, tipo de agua empleada y naturaleza del compuesto orgánico. Los resultados indicaron que la secuencia de reactividades obtenida para los cuatro productos farmacéuticos coincidió plenamente con el orden de las constantes de primer orden calculadas previamente para las reacciones individuales. En cuanto a la dosis empleada de ozono, un incremento de concentración del mismo supuso un aumento de la degradación de los productos. Además, para las aguas con bajo contenido en materia orgánica se obtuvo una mayor eliminación de los productos farmacéuticos, ya que existe mayor disponibilidad de ozono para la oxidación de dichos contaminantes. Finalmente, a partir del conocimiento previo de diversos parámetros cinéticos, se determinó la contribución relativa de las vías directa y radicalaria a la oxidación global de cada uno de los compuestos.

    Por ser uno de los procedimientos más utilizados en el tratamiento de aguas contaminadas en la actualidad, en la siguiente etapa se llevo a cabo el estudio de la cloración de los productos farmacéuticos seleccionados. En primer lugar, se llevaron a cabo dos grupos de experimentos con el fin de determinar las constantes de velocidad de cloración de los productos seleccionados, cuando dichos compuestos se encuentran disueltos en agua ultra pura. De acuerdo a la velocidad de oxidación de cada compuesto, el primer grupo de experimentos correspondió a la oxidación de productos farmacéuticos con altas velocidades de cloración o reacciones rápidas. Este procedimiento se aplicó específicamente a amoxicilina (en el intervalo de pH 3-12), y naproxeno (en un rango bajo de pH 2-4), determinándose las constantes de velocidad mediante cinética competitiva. El segundo grupo de experimentos fue llevado a cabo para productos farmacéuticos con bajas velocidades de cloración, o reacciones lentas e intermedias: éste fue aplicado a naproxeno (en el intervalo de pH 5-9), fenacetina y metoprolol (en el intervalo de pH 2,5-12 y 3-10, respectivamente) y se realizaron bajo condiciones de pseudo-primer orden, con el fin de determinar las constantes de velocidad. La secuencia general de reactividad de los productos farmacéuticos fue: amoxicilina > naproxeno > fenacetina > metoprolol. A partir de los resultados obtenidos, se determinaron las constantes de velocidad específica para las distintas especies posibles en que se ionizan los productos seleccionados.

    Posteriormente, se procedió a investigar la oxidación química simultánea mediante cloro de los cuatro compuestos objeto de estudio. Para ello, se disolvieron de forma conjunta en distintos tipos de aguas (subterránea, superficial y efluentes de salida de EDARs). En este apartado se han establecido la influencia de variables operativas sobre la eliminación de los compuestos farmacéuticos seleccionados, tales como: concentración inicial de cloro, tipo de agua empleada y naturaleza del compuesto orgánico. En concreto, y como ocurriera en otros procesos de oxidación química, un aumento en la dosis inicial de cloro supuso un incremento en la oxidación de contaminantes; y de igual forma, un contenido menor de materia orgánica en la matriz acuosa ejerció un efecto positivo sobre la degradación. Finalmente, se establecieron conclusiones cualitativas sobre la idoneidad de la cloración como sistema oxidante para eliminar los productos farmacéuticos estudiados en los tratamientos de aguas reales.

    De forma similar a los experimentos realizados con cloro, se llevó a cabo la oxidación mediante bromo de metoprolol, naproxeno, fenacetina, amoxicilina e hidroclorotiazida disueltos en agua ultra-pura. Se determinaron las constantes aparentes de segundo orden en función del pH, bajo condiciones de pseudo primer orden, para todos los contaminantes con excepción de amoxicilina, que al corresponderse con reacciones rápidas, resultó necesario emplear un compuesto de referencia y seguir una cinética competitiva. La secuencia de reactividades obtenidas fue: amoxicilina > naproxeno >> hidroclorotiazida ¿ fenacetina ¿ metoprolol. A partir de estos valores, se propuso un modelo cinético que permite obtener las constantes de velocidad intrínseca de todas las reacciones elementales.

    Posteriormente, se llevó a cabo la bromación de los cinco productos farmacéuticos de forma simultánea en tres matrices de aguas reales: subterránea, superficial y efluente de salida de una EDAR. Las tendencias obtenidas coincidieron con las constantes de velocidad previamente calculadas. Asimismo, se propuso un modelo para la eliminación de los productos farmacéuticos de las matrices de aguas seleccionadas, basado en las constantes cinéticas previamente evaluadas.

    En otra fase del trabajo realizado en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Complutense de Madrid, se aplicaron procesos de oxidación avanzada: oxidación con aire húmedo (Wet air oxidation o WAO) y oxidación catalítica con aire húmedo (Catalytic wet air oxidation o CWAO). En primer lugar, se llevó a cabo la oxidación húmeda de metoprolol, naproxeno, fenacetina y amoxicilina de forma individual. En ninguno de dichos contaminantes se pudo observar una degradación significativa a excepción de amoxicilina, que alcanzó conversiones superiores al 50% a los pocos minutos de reacción. Por ello se realizó un estudio cinético más detallado para amoxicilina, determinando sus constantes de pseudo-primer orden en cada uno de los experimentos. Debido a la escasa eficacia alcanzada durante el proceso de WAO, se preparó un catalizador de platino soportado sobre nanotubos de carbono (Pt/CNTs) para proceder a la oxidación húmeda catalizada. La eliminación de los productos farmacéuticos con este catalizador mejoró sensiblemente la eficacia de degradación y se determinó la constante de pseudo-primer orden para amoxicilina con el fin de compararla con los valores obtenidos anteriormente en los experimentos de simple WAO. Esta constante de velocidad se evaluó siguiendo una cinética tipo Langmuir-Hinshelwood mas apropiada para reacciones heterogéneas.

    A continuación, y dentro de este bloque, se estudió la influencia de las principales variables de operación sobre la eliminación de los compuestos farmacéuticos seleccionados presentes en agua ultra-pura. Se observó que un incremento de la masa del catalizador supuso un efecto notablemente positivo en dicha degradación. Un efecto similar ejercía el aumento de la presión; y en menor medida, el incremento de la temperatura. Adicionalmente, se empleo un catalizador comercial de platino soportado sobre carbón activo con el objeto de comparar los resultados con los obtenidos por el catalizador sintetizado, encontrándose una respuesta diferente dependiendo del producto farmacéutico estudiado. De forma similar se realizaron experimentos de CWAO sobre combinaciones de productos en distintas matrices de aguas (subterránea, superficial y dos efluentes de salida de sendas EDARs), y se obtuvieron menores eliminaciones de los productos cuanto mayor era el contenido de materia orgánica de la matriz. Asimismo, en estas matrices acuosas se reprodujeron las tendencias para las variables presión, temperatura y tipo y masa del catalizador ya observadas en los experimentos realizados en agua ultra pura.

    Para finalizar el bloque de sistemas de oxidación química, se procedió a una comparación con carácter general de los niveles de degradación obtenidos entre diferentes agentes oxidantes químicos. Tal comparación se llevó a cabo realizando un estudió de la eliminación de los compuestos seleccionados mediante radiación ultravioleta, ozono, reactivo Fenton, sistema Fenton-like, sistema foto-Fenton, y las combinaciones entre radiación UV y ozono con H2O2, TiO2, Fe(II) y Fe(III). Los experimentos se realizaron tanto en agua ultra-pura como en diferentes matrices de aguas reales (subterránea, superficial y dos efluentes de salida de EDARs). Los resultados obtenidos revelan que la combinación de agentes oxidantes mejora sensiblemente la oxidación de contaminantes, proporcionando los sistemas concretos UV/TiO2 y O3/UV/H2O2 la mayor eliminación de compuestos farmacéuticos. Además, se obtuvo que la secuencia de reactividades de los productos farmacéuticos en la mayoría de los sistemas ensayados siguió el siguiente orden de eliminación: amoxicilina > naproxeno > metoprolol > fenacetina.

    Una fase global diferente del presente trabajo, consistió en el estudio de la eliminación de los contaminantes seleccionados en medios acuosos mediante la utilización de algunos métodos físicos de separación, empleando de forma concreta membranas de ultrafiltración (UF) y nanofiltración (NF). Estos procesos de membranas son en general muy adecuados para la eliminación de materia orgánica de diferentes tamaños mediante diversos mecanismos de retención. Todos los experimentos se realizaron en un equipo de filtración tangencial, en modo concentración y con recirculación al sistema de ambas corrientes de rechazo y retenido. Se utilizaron dos membranas de UF (MWCO de 2000 y 5000 Da, membrana GK y PT respectivamente) y dos de NF (MWCO en el rango 150-300 Da, membranas CK y HL), y las variables operativas modificadas fueron: presión transmembrana (TMP), velocidad tangencial, temperatura del proceso y tipo de membrana empleada, considerando sus propiedades físico-químicas y su MWCO (tamaño de corte de pesos moleculares). En todos los casos, y tras caracterizar previamente las membranas mediante la medida de la permeabilidad hidráulica, se procedió a filtrar las disoluciones de los compuestos farmacéuticos hasta un factor de concentración (VRF) prefijado, y se determinaron los flujos de permeado (filtrado) y su evolución durante el proceso, así como se evaluaron las resistencias encontradas al paso del fluido. Además, se cuantificó el nivel de separación alcanzado para cada producto farmacéutico mediante los respectivos factores de retención.

    El primer bloque de este apartado genérico consistió en la aplicación de los tratamientos de UF y NF a la retención de los productos farmacéuticos disueltos en agua ultra-pura. Los resultados experimentales mostraron una influencia positiva del aumento de presión trans-membrana y de la temperatura sobre los flujos de permeado obtenidos en el estado estacionario (Jvss), no observándose ningún efecto significativo con la variación de la velocidad tangencial con la membrana CK en NF, y apreciándose solo un ligero descenso del flujo de permeado con el aumento de dicha velocidad en los experimentos realizados con la membrana GK en UF. Asimismo, se obtuvieron mayores flujos de permeado con aquellas membranas de UF de mayor MWCO: PT (5 kDa) > GK (2 kDa), como cabía esperar. La disminución del flujo de permeado en ambos procesos fue analizada aplicando el modelo de resistencias en serie, siendo escasos los efectos de ensuciamiento de las membranas, ya que la resistencia debida a dicho ensuciamiento fue menor del 15% en todos los experimentos realizados, aspecto lógico al tratarse de compuestos puros en agua UP.

    Con respecto a la retención de los compuestos para un valor de VRF dado, se produjo una mejor retención de los productos farmacéuticos empleando las membranas de NF frente a las de UF, a excepción de metoprolol que presentó valores sensiblemente menores en el proceso de NF y fenacetina que presentó valores de retención muy bajos tanto para NF como para UF. Además, y como cabía esperar, las membranas con menor tamaño de poro retuvieron una mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, entre las dos membranas de NF, HL y CK, se observó una leve diferencia de los coeficientes R para cada compuesto específico, lo cual no puede atribuirse a su MWCO, y por tanto, cabe esperar que se debe a sus diferentes naturalezas. Respecto a la naturaleza del producto farmacéutico, se obtuvo la siguiente secuencia de retenciones en las membranas de NF: amoxicilina > naproxeno > metoprolol > fenacetina; mientras que la secuencia para el proceso de UF fue variable y dependió de la membrana empleada. Así, para la membrana GK, la secuencia fue: naproxeno > metoprolol > amoxicilina > fenacetina; mientras que para la membrana PT: naproxeno > fenacetina > metoprolol > amoxicilina. Finalmente, se pudo observar una ligera influencia positiva de la PTM en los coeficientes de retención, mientras que por el contrario no se dedujeron efectos significativos de la variación de la temperatura y de la velocidad tangencial.

    A continuación se procedió a investigar la eficacia de ambos procesos de UF y NF en la eliminación de mezclas de productos farmacéuticos disueltos en determinadas matrices de aguas reales (concretamente un agua subterránea, un agua superficial y dos efluentes de salida de sendas EDARs). Los resultados obtenidos fueron similares en varios aspectos a los anteriormente comentados para agua ultra-pura. Es decir, por un lado, se observó claramente que los procesos de NF proporcionaron mayores flujos de permeado que los procesos de UF para todas las matrices de agua empleadas. Por otro lado, en cuanto al tipo de agua, se obtuvieron mayores flujos de permeado y menores factores de retención en los experimentos realizados con el agua subterránea y con el agua superficial de pantano frente a las aguas de salida de las estaciones depuradoras de aguas residuales. Estos resultados son asimismo esperables: la tendencia de disminución del flujo de permeado coincide con el aumento de materia orgánica disuelta que está presente en las aguas en estudio. Con carácter general, y debido al ensuciamiento tan poco severo que se produce en ambos procesos de filtración (UF y NF) y en ambos tipos de aguas (UP y aguas reales), la mayor contribución a la resistencia total opuesta al flujo de permeado fue ofrecida por la resistencia inherente a la membrana, Rm. Asimismo, debido al menor MWCO, tanto la Rm como la Rf (resistencia debido al ensuciamiento de la membrana) fueron mayores en NF que en UF. Por su parte, la velocidad tangencial no presentó una influencia significativa sobre la resistencia total, mientras que el aumento de la temperatura condujo a una disminución de la misma.

    Los coeficientes de retención de los productos farmacéuticos fueron mayores en los experimentos de NF que en UF, nuevamente debido al menor MWCO que provoca una mayor dificultad al paso del fluido; por este motivo, la membrana GK retuvo más que la PT. En el caso de NF, la membrana HL retuvo más que la membrana CK, en este caso atribuible a su diferente naturaleza, ya que sus MWCO son iguales. Asimismo se obtuvieron mayores coeficientes de retención en las aguas con mayor contenido en materia orgánica. Además de los coeficientes de retención para los compuestos específicos, también se evaluaron los coeficientes de retención de algunos parámetros globales de calidad del agua que fueron elegidos: carbono orgánico total (COT), demanda química de oxigeno (DQO) y absorbancia a 254 nm (Abs254). Dichos coeficientes de retención fueron bastante similares en cada uno de los experimentos individuales, y resultaron globalmente mayores en procesos de NF (70-80 %) que en aquellos de UF (30-50%).

    En la tercera y última fase del presente trabajo de Tesis Doctoral, se procedió a explorar la aplicación de diferentes procesos combinados constituidos por distintas secuencias de etapas individuales, con el fin de conseguir un agua tratada final de mayor calidad, que a ser posible, cumpla con las exigencias legales para que pueda ser reutilizada; o simplemente, para que una vez vertida no constituya una amenaza para el equilibrio de los ecosistemas. En concreto, se estudiaron diversas secuencias de tratamientos de oxidación química y filtración mediante membranas (UF y NF) para lograr la eliminación de los compuestos farmacéuticos seleccionados, cuando éstos se encontraban presentes en distintas aguas reales. El objetivo principal en estos procesos combinados fue analizar la influencia que ejercían las etapas de pre-tratamiento sobre la eficiencia y grado de depuración final del agua en la siguiente etapa de tratamiento, y así proponer una secuencia óptima final de tratamiento global de las aguas empleadas conteniendo los contaminantes farmacéuticos.

    En la primera fase de este bloque, los compuestos elegidos fueron sometidos a pre-tratamientos de filtración con membranas de UF y NF. A continuación, se realizaron diversos tratamientos, tanto a la corriente de permeado como a la de retenido, con agentes químicos oxidantes, en concreto cloro y ozono. Seguidamente se procedió a desarrollar la secuencia inversa, consistente en un pre-tratamiento de naturaleza química seguido de un efectivo tratamiento con membranas, concretamente de NF. En este caso, los agentes oxidantes utilizados fueron además de cloro y ozono, radiación ultravioleta y las combinaciones UV/H2O2 y ozono/H2O2. Las condiciones experimentales utilizadas fueron elegidas en base a los estudios previos realizados a los tratamientos individuales. Se evaluó en todos los casos la eliminación de los productos farmacéuticos y la evolución del carbono orgánico total (TOC), elegido este último como parámetro global para medir la calidad del agua. A partir de los resultados de estos experimentos, se concluye que los mejores resultados se obtuvieron en las matrices de aguas con menores cantidades de materia orgánica. Además, se obtuvo que cualquier combinación de tratamientos mejora notablemente la eliminación de productos farmacéuticos, así como la reducción del TOC, con respecto a los tratamientos simples. Finalmente, pudo establecerse que la oxidación química seguida de NF resultó ser la secuencia más efectiva para el tratamiento de aguas superficiales o reales. Concretamente, la oxidación mediante radiación UV u ozono seguida de nanofiltración obtuvo niveles de degradación de los productos farmacéuticos superior al 70% y contenidos en TOC inferiores a 1 mg¿ L-1.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus