Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Fatalismo social, redes sociales y bienestar como indicador de salud positiva

Miriam Bajo Romero

  • El estudio del fatalismo social ha estado estrechamente vinculado con la pobreza y circunscrito a contextos marcados por un débil desarrollo económico. Este fatalismo clásico se caracteriza por ser colectivista y está vinculado, por tanto, a un modelo de estructura social caracterizada por la “semejanza de las conciencias” y la “débil individuación” propia de la “solidaridad mecánica” de Durkheim. Sin embargo, durante las últimas décadas ha emergido progresivamente un nuevo tipo de fatalismo “individualista” vinculado a las dificultades para hacer frente a los eventos estresantes producidos por la sociedad de riesgo global. Este fatalismo se relaciona con un modelo de sociedad en el que los intereses, motivaciones, deseos y objetivos personales dominan la vida social, dando lugar a una “solidaridad orgánica”. A pesar del interés que ha suscitado el fatalismo, tanto en las ciencias de la salud como en las ciencias sociales, existen muy pocas investigaciones que hayan estudiado el fatalismo globalmente desde una perspectiva socio-cultural multifactorial que considere su doble vertiente de fatalismo colectivista e individualista. Por esta razón, el principal objetivo que se ha pretendido alcanzar con el desarrollo de esta tesis doctoral ha sido analizar la relación del fatalismo con la salud mental de las sociedades en las que se inserta. Para ello hemos acudido al Modelo del Estado Completo de Salud propuesto por Corey Keyes al emplear el bienestar (i.e. bienestar subjetivo, bienestar psicológico y bienestar social) como indicador de salud positiva. Además, para superar las limitaciones de las medidas usualmente más empleadas en la evaluación del bienestar (i.e. directas y auto-informadas), hemos utilizado una nueva medida de carácter indirecto basada en estímulos parcialmente estructurados.

    Para cumplir el objetivo general propuesto hemos realizado un total de seis estudios agrupados en tres bloques de objetivos específicos. El primero de estos objetivos específicos ha consistido en emplear un instrumento recientemente desarrollado, las Escalas de Fatalismo Social, para analizar la relación entre el fenómeno del fatalismo social y el bienestar explícito. En consonancia con nuestras hipótesis, en el estudio 1 encontramos que, en culturas individualistas caracterizadas por la solidaridad orgánica, el fatalismo estuvo relacionado negativamente con el bienestar subjetivo (i.e. satisfacción con la vida) y con el bienestar social. Estos resultados resultan consistentes con el sentimiento de aislamiento, incertidumbre, y pérdida de sensación de control que caracteriza al fatalismo de este tipo de sociedades. Por el contario, como pudimos comprobar en el estudio 2, en culturas colectivistas el fatalismo correlacionó negativamente con el bienestar psicológico y el bienestar social, pero, paradójicamente, estuvo positivamente relacionado con el bienestar subjetivo. De acuerdo con nuestras hipótesis, en estas sociedades parece que el fatalismo se presenta como una perversa estrategia de adaptación que permite evitar la frustración asociada a los esfuerzos inútiles por cambiar la sociedad. Si se reducen las expectativas, las metas se hacen más realistas, y como aumenta la probabilidad de alcanzarlas, se incrementa el bienestar subjetivo. Sin embargo, esta estrategia tiene un alto precio, dado que reduce el bienestar psicológico y social, deteniendo la acción social dirigida a trasformar el entorno.

    El segundo objetivo específico de esta tesis doctoral ha consistido en desarrollar una nueva medida de carácter indirecto (i.e. Medida de Bienestar Basada en Estímulos Parcialmente Estructurados; en adelante MBEPE) para analizar el bienestar de las sociedades caracterizadas por la “solidaridad orgánica” y la “solidaridad mecánica”, superando las limitaciones de las medidas directas. Como pretendíamos que la nueva medida implícita fuera además sensible a las diferencias existentes entre el fatalismo individualista y el fatalismo colectivista, empleamos estímulos parcialmente estructurados. Estos estímulos están estrechamente relacionados con los procesos de comparación social, muy vinculados con las sociedades colectivistas pero menos habituales en las sociedades individualistas. En los resultados de los estudios realizados (i.e. estudios 3 y 4) se comprobó que la MBEPE poseía una buena fiabilidad y validez, destacando además su resistencia (frente a las medidas explícitas) frente a los procesos de corrección de respuesta que pueden producirse en contextos de alta deseabilidad social.

    Empleando el nuevo instrumento desarrollado (MBEPE), el último objetivo específico de esta tesis doctoral fue estudiar la relación del fatalismo con la salud positiva explícita e implícita de las sociedades colectivistas e individualistas. En el estudio 5 se encontró que, en sociedades basadas en la solidaridad mecánica, el fatalismo estuvo positivamente relacionado con el bienestar subjetivo, lo que replica los resultados paradójicos encontrados en el estudio 1. Además, se extendieron estos resultados al bienestar subjetivo implícito, ya que en una muestra colectivista un mayor fatalismo implicó también mayores puntuaciones en la MBEPE. Sin embargo, en culturas individualistas el fatalismo se relacionó negativamente con el bienestar subjetivo (estudio 6) replicando los resultados del estudio 1, pero positivamente con el bienestar implícito. De acuerdo con nuestra hipótesis, en sociedades basadas en la solidaridad orgánica, la medida implícita de bienestar habría desplazado los procesos de evaluación de la satisfacción con la vida hacia la comparación social. De esta forma un mayor fatalismo implicó también un mayor bienestar subjetivo de carácter implícito.

    Los resultados encontrados en esta tesis doctoral tienen interesantes aplicaciones. Con el objetivo de reducir el impacto del fatalismo en la salud, las técnicas de intervención social deberían ser similares para ambas sociedades y converger en la necesidad de incrementar el empoderamiento social, bien para promover la acción social dirigida a trasformar el entorno y romper el statu quo en las sociedades colectivistas, bien para fortalecer la comunidad y reducir la incertidumbre asociada a la percepción de riesgo global de las sociedades individualistas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus