Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Oclusión de los puntos lacrimales como tratamiento del ojo seco. Estudio clínico e histopatológico

El Said Saleh Shalaby Osama

  • OBJETIVOS,MATERIAL Y MÉTODOS: El objetivo del presente estudio, es estudiar el estado de la superficie ocular mediante pruebas clínicas, de laboratorio e histopatológicas en los pacientes de ojo seco antes y después de ser intervenidos por la técnica 88 ojos, en los cuales se parchearon 176 puntos corresponden a 50 pacientes de ojo seco con etiologías diferentes, que reúnen los criterios para oclusión de los puntos lacrimales. A todos estos pacientes, les hemos realizado: exploración oftalmológica completa, prueba de Shirmer, tiempo de ruptura de la película lacrimal, tinciones con colorantes vitales, cristalización y osmolaridad de la lágrima y citología de la impresión.

    También se hizo biopsia obtenida del área bulbar superior, la cual se estudió mediante microscopía óptica y electrónica. Igualmente se realizó el estudio morfométrico de las células de la superficie ocular. Todas estas pruebas fueron realizados antes de la intervención quirúrgica, al mes, a los 3,6 y 12 meses después de la intervención con el parche punctal. La biopsia se realizó únicamente antes de la intervención, a los 6 meses y a los 12 meses después de la intervención.

    RESULTADOS: Todas las pruebas clínicas demostraron mejoría significativa a partir del tercer mes. La citología de impresión ofreció una mejoría constante de la superficie ocular. Los cambios empezaron al mes después de la oclusión. A los 12 meses después de la oclusión, el estado de la superficie ocular fue parecido al de las personas sanas. El estudio morfológico de las biopsias son microscopio óptico y con microscopio electrónico, nos indicó mejoría constante del epitelio y del tejido conectivo desde los pacientes antes de la intervención por el parche punctal hasta el fin de seguimiento. La morfometría nos indicó que las células epiteliales y las caliciformes mejoraron a lo largo del tratamiento a presentar un tamaño celular muy semejante al de l


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus