Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis del simbolismo de muerte en el México prehispánico

  • Autores: Federico Vázquez Loyola
  • Directores de la Tesis: Luís Montiel Llorente (dir. tes.), Pedro Chacón Fuertes (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ana María Leyra Soriano (presid.), Eduardo Chamorro Romero (secret.), Rafael Huertas García-Alejo (voc.), Josep M. Comelles i Esteban (voc.), Raquel Álvarez Peláez (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis habla sobre las creencias, mitos y rituales que sobre la muerte existieron antes de la llegada de los españoles a México.

      Para ello se utilizó la teoría de Carl. G. Jung, estos es, la del inconsciente colectivo, en especial, señalando los arquitectos que él señala, descubre o propone. Se utilizó además la evangelización española en México y más concretamente los catecismos de aquella época para ilustrar la diferencia entre las creencias entre una cultura y otra. Aquí hay que señalar que esta época no se agotó pues sólo se utilizó como complemento de la obra.

      Al final se concluye que la muerte en la cultura náhuatl no está alejada en su intento por querer dar a entender a los hombres de esa época su relación con sus dioses, el mundo y sus personas. Tal y como sucedía con las ideas culturales de los catequizadores que llegaron a México en aquellos tiempos.

      Y sobre todo que aunque se siga rituales en apariencia distintos estos cumplen con su intento de crear, normalizar y estandarizar el psiquismo de las personas de estas culturas, que en apariencia parecen tan diferentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno