Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de la catalasa en la patogenicidad de s. Aureus y s. Aureus subsp. Anaerobius

  • Autores: Rosa M. Díez Sastre
  • Directores de la Tesis: Ricardo de la Fuente López (dir. tes.), José Antonio Orden Gutiérrez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfredo Solana Alonso (presid.), María Dolores Cid Vázquez (secret.), Antonio Contreras de Vera (voc.), Concepción Tejero Ortego (voc.), Santiago Vega García (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • S.aureus es un microorganismo que en medicina veterinaria destaca por su implicación en las mamitis de hembras en lactación, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas. Muy próximas filogenéticamente a esta bacteria se encuentra S.aureus subsp.anaerobius, el agente etiológico de la enfermedad de lso abscesos, una linfadenitis específica del ganado ovino y caprino, que afecta fundamentalmente a los animales jóvenes y que se caracteriza por la apariciciónd e abscesos en los ganglios linfáticos superificiales.

      A pesar de su proximidad filogenética exiten ciertas peculiaridades que diferencian a estados dos bacterias entre las que destacan su diferente patogenicidad y la ausencia de actividad catalasa por parte de S.aureus subsp.anaerobius.

      En una primera etapa se construyeron por recombinación homóloga de los genes katA y katB varios mutantes catalasa negativos derivados de cepas de S.aureus y un mutante catalasa positivo procedente de una cepa de S.aureus subsp.anaerobius.

      Posteriormente se llevaron a cabo varios estudios donde se comparó el comportamiento de los mutantes del gen kat con sus respectivas cepas parentales, con el fin de detectar alguna diferencia significativa atribuible a la catalasa.

      El estudio se centró en las características de crecimiento de las cepas en comparación con sus mutantes.

      Se concluyó que la actividad catalasa no parece afectar al ritmo de crecimiento de estas bacterias.

      Posteriormente se llevó a cabo un ensayo de sensibilidad al peróxido de hidrógeno in vitro. Según los resutlados obtenidos la catalasa parece actuar como un factor de protección para ambas bacterias. Sin embargo, no parece ser que el nivel de actividad expresado por cada cepa tenga relación con la sensibilidad que éstas presentan al peróxido de hidrógeno, lo que hace pensar que pudiera haber otro u otros mecanismos implicados en la eliminación de este compuesto.

      En los estudios realizados de superviven


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno