Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia e impacto del dolor torácico no cardiaco sobre la calidad de vida: un estudio poblacional en España

  • Autores: M. J. Devesa Medina
  • Directores de la Tesis: Enrique Rey Díaz Rubio (dir. tes.), Manuel Díaz Rubio García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio José Torres García (presid.), José María Ladero Quesada (secret.), Antonio Mª Caballero Plasencia (voc.), Manuel Valenzuela Barranco (voc.), Juan Manuel Herrerías Gutiérrez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN:

      El dolor torácico (DT) es uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios hospitalarios de urgencias. Sin embargo, sólo una pequeña parte de estos pacientes presentan enfermedad coronaria. El dolor torácico no cardíaco ( DTNC) es una entidad de etiología compleja y difícil definición. Podríamos decir de forma genérica que es aquel dolor no relacionado con enfermedad coronaria. Su epidemiología, factores de riesgo e historia natural son escasamente conocidas.

      El DTNC tiene una prevalencia variable según los estudios poblacionales realizados hasta el momento, siendo mayor en Australia (33 )1, intermedia en Europa y EEUU (22 y 23 respectivamente)2-4 y menor en China (14 )5. En España la tasa de prevalencia es del 12,4 6. A pesar de las diferencias metodológicas existentes entre estos estudios, se extrae de ellos la conclusión de que el DTNC es un problema de salud frecuente.

      Pocos estudios se han centrado en la identificación de factores de riesgo de DTNC6-7, siendo el reflujo gastroesofágico (RGE) uno de los más importantes.

      La historia natural de esta enfermedad es poco conocida. Los estudios realizados muestran persistencia del DT en 67-74 de los pacientes durante el período de seguimiento, con cifras globales de mortalidad generalmente bajas y no relacionadas con eventos isquémicos. En España, tras un seguimiento medio de 4 años, el 60 de los pacientes con DTNC siguen presentando episodios de dolor8.

      El DTNC afecta al individuo en el desempeñ o de sus funciones diarias, con una importante repercusión sobre su calidad de vida (CV). La CV podría definirse como la satisfacción subjetiva con la propia vida en sus diferentes dimensiones, entre ellas la salud. El concepto ¿calidad de vida relac ionada con la salud¿ (CVRS) trata de englobar el impacto que la enfermedad tiene sobre el sujeto, señalando la relación entre el deterioro del estado de salud y los cambios que este genera en las diferentes dimensiones de su vida9. La medida de la CV puede realizarse mediante diferentes instrumentos, fundamentalmente cuestionarios genéricos o específicos. Los primeros son independientes del diagnóstico, aplicables a múltiples enfermedades y permiten la comparación entre diferentes poblaciones de pacientes. Los segundos están diseñados específicamente para una enfermedad concreta, por lo que son más sensibles para detectar los efectos de una intervención médica, aunque no consideran otras posibles enfermedades concomitantes.

      El cuestionario...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno