Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Pintura de paisaje y plan-air en Andalucía 1800-1936 (procesos culturales y corpus básico relativo al paisajismo en Andalucía en los siglos XIX y XX)

Juan Fernández Lacomba

  • Proyecto Tesis Pintura de paisaje y Plein¿air en Andalucía 1800-1936.

    (Procesos culturales y Corpus básico relativo al paisajismo en Andalucía en los siglos XIX y XX) Doctorando : Juan Fernández Lacomba Motivos e Intención Es durante el romanticismo europeo cuando las categorías de lengua y país: lo que estructuralmente podrían equivaler a los conceptos de nación o paisaje natal, tendrán un papel determinante a la hora de consolidar la definición de muchas nacionalidades y determinadas voluntades históricas. Aparte de ese precedente, existen variadas razones que pueden explicar por qué ahora más que nunca se habla tanto acerca del paisaje, una de ellas es el papel relevante que el paisaje tiene y ha tenido siempre en la formación y consolidación de identidades territoriales. Pero, ante todo el paisaje es cultura y, precisamente por eso, es algo vivo, dinámico y en continua transformación.

    Pero, la noción de paisaje ciertamente es algo compleja, hoy por hoy inflacionaria y omnipresente, y cuya delimitación conceptual y sentido crítico e histórico deben ser objeto de análisis. Su sentido no deriva, en última instancia, de una suma de aproximaciones sino de la hibridación de los discursos plurales de disciplinas y de prácticas diversas. De ahí la importancia de la mirada artística hacia el paisaje andaluz: una mirada por otra parte históricamente pionera y fundamental, para entender la actual visión de los paisajes tanto naturales, como los valores patrimoniales y sociales que construyen los paisajes andaluces en la actualidad.

    Tengamos en cuenta que han sido los artistas y los efectos sociológicos en particular derivados de sus paisajes, los que más han influido en la asimilación y difusión de ciertos valores estéticos consustanciales a determinados pasajes naturales o monumentales de Andalucía. En cierto modo, como consecuencia de una ampliación efectiva de los valores del positivismo en el arte desde mediados el siglo XIX, toda una serie de principios que incidieron en la conciencia de los artistas, lo cual pasado el tiempo, se añadirá a los nuevos puntos de vistas aportados por las vanguardias europeas.

    Por esta razón fundamental y desde una disciplina como la de la Historia del Arte, creemos, en el caso concreto de nuestro trabajo, decisiva la aportación a la hora de entender los procesos de asentamiento del paisaje como valor cultural, por lo que se hace necesario consignar y poner en orden sistemático, analizando y valorando tanto de manera particular como en conjunto, la totalidad de las producciones pictóricas que han tenido lugar en el territorio andaluz.

    Para ello, se requiere en el caso del paisaje, en primer lugar un conocimiento interdisciplinar, que solo puede alcanzarse mediante pautas y métodos asimilados en un amplio periodo de tiempo. Ya que, en este caso que nos ocupa, deben confluir conocimientos interdisciplinares: tanto geográficos como históricos e historiográficos. Así como un conocimiento de la práctica pictórica en relación con los diferentes métodos y recursos de enfrentamiento directo con los motivos naturales. Al que se suma también el conocimiento de las tareas artísticas y recursos de taller. De algún modo, estas disciplinas se hacen necesarias para profundizar tanto en el análisis como el desciframiento e intenciones de las obras artísticas que representen paisajes.

    Por otro lado, resulta imprescindible para rematar este extenso trabajo, a parte de unas condiciones de observación derivadas de la práctica pictórica, de desarrollar una tarea hermenéutica, centrada ésta en la interpretación y valoración de los intereses pictóricos de los pintores. Lo que es decir: del sentido y la voluntad los artistas depositados en los paisajes. Una condición ésta, imprescindible a la hora de detectar criterios e ideas proyectadas en sus pinturas; lo que sin duda, configuran posiciones estéticas y mentalidades respecto de la cultura en general, la naturaleza, y el criterio de la elección de los paisajes en concreto.

    En el caso de los paisajes ejecutados directamente del natural, un hecho sintomático muy significativo del avance de la mentalidad hacia la consideración como valor de los hechos naturales en sí (algo que comienza en territorio hispano a desarrollarse a partir de mediados del siglo XIX), resulta muy difícil de detectar si no se poseen unos principios de observación basados en los estudios directamente sobre el motivo. Lo que requiere un conocimiento práctico previo de los efectos y posibilidades plásticas, que la práctica de la pintura au plein air deja en la ejecución pictórica de los paisajes.

    Esta observación detallada de los resultados pictóricos en los paisajes revela todo un repertorio de testimonios, de miradas, de análisis e improvisación pictórica ante el motivo; en definitiva, de la lectura visual efectuada sobre el terreno por parte de los artistas: una lectura plástica de los elementos naturales, que de diferente manera, según la personalidad y el estilo de cada artista, queda reflejada en los lienzos que contienen variados encuadres de paisajes. Estos encuadres hablan también de condiciones psicológicas y posiciones desinhibidas o progresistas, plásticamente hablando, dentro del mundo cultural y artístico de su momento.

    Otro aspecto importante del trabajo ya emprendido, trata de las circunstancias que actuaron sobre los creadores, o genéricamente digamos agentes culturales, que desarrollaron sus miradas particulares en periodos históricos concretos y dentro de movimientos estéticos que han propiciado y conformado verdaderamente el desarrollo de ciertas mentalidades y valores paisajísticos. Posiciones artísticas que, en su diversidad de puntos de vista, ciertamente han puesto en valor los principios estéticos y culturales descubiertos en el medio natural. Se trata, por tanto, de extraer finalmente consecuencias y conclusiones sobre ese proceso de acercamiento, descubrimiento y desarrollo del paisaje en Andalucía. Para lo cual, vemos necesario, el definir un punto de partida que nos centra focalmente en el concepto de paisaje pictórico o artístico: entendido este como resultado físico y plástico de la práctica de un género específico, como un artefacto que es producto de una disciplina artística unívocamente relacionada con el lenguaje de la tradición de la pintura.

    Por otra parte, en el contexto andaluz en el que nos circunscribimos, se echa en falta una visión de conjunto del paisajismo histórico andaluz; de cuales han sido los procesos de valoración del paisaje y la confirmación de la protección de determinados parajes naturales. Algo a lo que, tal vez, desde nuestra perspectiva actual, estaremos más o menos acostumbrados, pero, realmente desconocemos cómo históricamente se han producido y propiciado todo ese largo proceso. Su conocimiento, sin duda, aportará una visión de las secuencias de las ideas estéticas y de cómo de han conformado aspectos culturales y sociológicos en relación con los paisajes. Cómo determinados elementos icónicos han sido puestos en valor por los artistas viajeros y luego adoptados por un amplio espectro social o por el turismo, lo cual supone el rastreo iconográfico de determinados parajes, que hoy día son verdaderos emblemas del paisaje, del carácter y personalidad de la cultura andaluza.

    Como consecuencia de todo ello, se hacía necesario un corpus de testimonios del paisaje relativos a Andalucía, llamémosle así, en donde ese conjunto de acercamientos, especialmente desde el mundo de los artistas y la ejecución de paisajes, se ha llevado a cabo. Lo que equivale a un registro integral de las distintas miradas artísticas dirigidas hacia los hechos naturales como a las visiones más o menos monumentales en que se ha centrado la ejecución pictórica prácticamente desde las décadas de finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Lo que supone, como decíamos, un desciframiento de las diversas intenciones de los paisajistas que han actuado en Andalucía.

    Precisamente el interés de nuestro trabajo se centrará en una primera estancia, en la recopilación y exposición de datos y hechos en relación con el paisaje artístico. Por tanto, no se trata sólo de una recopilación exhaustiva e intencionada de paisajes pertenecientes a artistas autóctonos o incluso nacionales, que han pisado territorio andaluz, sino también aquellos debidos a artistas extranjeros que han tenido ocasionalmente relación directa o indirecta con el paisaje en Andalucía. De tal manera que podamos obtener una visión de la totalidad de las miradas artísticas hacia los paisajes en Andalucía.

    Planteamiento y contenido Un aspecto importante del trabajo es tratar de consignar y descifrar todo el proceso de aparición y desarrollo de la práctica del paisaje en Andalucía y su contexto cultural; lo cual comprende: desde los pioneros paisajes correspondientes al mundo Ilustrado, pasando por los Viajeros Románticos y la pintura local en relación con el Romanticismo como movimiento general en España, con todos sus efectos y epígonos; pasando por el realismo y sus consecuentes diversidades locales, el Naturalismo, el Luminismo durante el siglo XIX. Hasta llegar a discernir el paisaje en Andalucía en el siglo XX: ya dentro de lo que se puede entender como movimiento moderno, y fenómenos como el paisaje del Regionalismo o el paisaje especialmente realizado y concebido por las generaciones del 98 y del 27, como últimos episodios culturales que enlazan con la llamada Generación de la República, etapa en la que concluye el periodo comprendido por nuestro trabajo de tesis.

    En su totalidad, el trabajo profundiza en todo un extenso periodo comprendido entre las fechas de 1800 y 1936, abarcando una amplia secuencia de producción artística que contiene prácticamente siglo y medio, y en donde insistiremos en la necesaria diferenciación conceptual y en la precisión sobre las múltiples actuaciones y puntos de vista de diferentes paisajistas. En efecto, en relación con el concepto de paisaje se hace siempre necesario una reflexión crítica y rigurosa previa a cualquier intervención material o simbólica sobre el paisaje. Por ello hemos visto necesario la inclusión dentro del trabajo de algunos capítulos iniciales de reflexión tanto conceptual como historiográfica, lo que nos ha llevado a una revisión de los periodos históricos, en los que muy diversas miradas han incidido en la visión sobre determinadas geografías y medios naturales, como es el caso que nos ocupa de una visión diacrónica sobre el paisaje andaluz de los siglo XIX y XX. No obstante en capítulos concretos, profundizamos en contextos digamos horizontales o sincrónicos en donde entramos en valoraciones de contextos generacionales a la hora de calibrar y valorar la dimensión de algunas influencias en determinados contextos de artistas andaluces. De ahí que también profundicemos en panoramas locales y su especificidad artística, así como sus producciones y el destino final en el mercado artístico y sociológico, culturalmente hablando, de sus paisajes.

    Ello nos obliga a un planteamiento no solo de los contenidos teóricos que abarcaría los distintos conceptos que pueden darse en el tiempo, con la revisión de la historiografía que ha tenido en cuenta estos principios: desde los tratados históricos, más frecuentes a partir del siglo XVIII y más prolijos durante el periodo romántico, hasta las concepciones de críticos fundamentales como Clark y otros más recientes. Lo cual, obliga a tener en cuenta una básica bibliografía conceptual actualizada, así como revisar los distintos conceptos de paisaje que se han dado en el tiempo histórico, para, a partir de ahí, extraer criterios y términos de aplicación a nuestro análisis de los fenómenos del paisajismo pictórico en Andalucía durante los siglo XIX y XX. Una parcela esta, necesaria, que desarrollaremos en los primeros capítulos del trabajo.

    Todas estas razones imponen un desarrollo de una vasta labor crítica de interpretación y clasificación de carácter hermenéutico dentro de la general producción de paisajes, que hacen que la tesis se estructure por capítulos temáticos. Capítulos que obedecen tanto a análisis conceptuales, como a periodos y etapas concretos, en los que se profundiza en la evolución histórica del paisaje. Aunque también se incluyen capítulos específicos correspondientes a fenómenos locales: a confluencias de artistas en la practica del paisaje, como los fenómenos de la Escuela de Alcalá y los Marinistas malagueños. Estos capítulos desarrollan específicamente una secuencia de acontecimientos y circunstancias especificas, motivos por los que se despliegan argumentalmente de una manera sincrónica, los distintos argumentos y contenidos dedicados a la historia y a la propia sucesión de acontecimientos en relación con el paisaje local.

    Cada momento fundamental quedaría estructurado dentro de la tesis (configurada las razones argumentales del gran libro del paisaje pictórico andaluz de los siglos XIX y XX) según los distintos episodios que hacen referencia a la puesta en práctica y desarrollo de determinados perspectivas sobre el paisaje. Como sucede con la Visión de los Viajeros románticos, la aparición del Paisaje Romántico andaluz, el paisaje Realista, el Luminismo, etc.. Así pues, cada capitulo tiene una unidad estructural con un carácter abierto, que mantiene la posibilidad de desarrollar conexiones e influencias, dado que muchos de los artistas estudiados han mantenido dentro de sus biografías una evolución, consecuencia a su vez de las circunstancias y momentos culturales en que estos han desarrollado su visión paisajística.

    Método y recopilación de datos Finalmente, el trabajo contiene la revisión de una amplia bibliografía. Como decíamos, no solo conceptual y general, acerca del paisaje, sino también historiográfica en general. Así como la imprescindible dedicada a monografías específicas de artistas paisajistas en Andalucía. A lo que hay que añadir toda una amplísima y dispersa bibliografía, digamos menor, pero muy significativa, dedicada a artistas locales, muy activos en relación con el paisaje en las distintas ciudades andaluzas. Lo que nos lleva a una ingente labor documental y recopilatoria de los siglo XIX y XX. Un material que nos facilitará establecer una secuencia de artistas según cronologías, su ubicación estilística y conceptual.

    Esta labor de lectura, de detección de argumentos, constatación de actitudes, de hechos significativos y de síntesis general, será recogida en fichas, para luego ser puestas en valor según los distintos argumentos particulares o generales, según lo requieran las necesidades argumentales de cada capítulo.

    Por otra parte, y dado el carácter específicamente visual y artístico de nuestro trabajo, se hace imprescindible la visión de facto de gran parte de la producción de los paisajes pictóricos debidos a toda la serie de artistas presentes o instalados en Andalucía. Lo cual nos obliga a un esfuerzo de localización y seguimiento, así como de detección de ubicaciones y desplazamiento en colecciones públicas y privadas, museos o instituciones, en donde ver in situ estas obras. Lo cual, además de tiempo, conlleva un valor añadido a la hora de acertar y atinar en la labor crítica de consignar categorías, valores e intenciones artísticas contenidas en las pinturas.

    A todo ese trabajo de documentación se añade un trabajo de recopilación iconográfica, de un sin número de paisajes producidos en relación con Andalucía. Como decíamos, no solo por artistas locales o nacionales, sino de un amplio espectro internacional con presencia temporal en territorio andaluz. Lo que nos lleva a desplegar labores de investigación, a parte de las biografías de artistas europeos y americanos de los siglo XIX y XX, en museos y colecciones extranjeras. Este es un aspecto que transciende el mero marco territorial andaluz, adquiriendo una dimensión internacional en relación con los paisajes realizados en Andalucía.

    Esta labor de recopilación se amplía en la obra gráfica contenida en ilustraciones de libros de viajes, cuadernos de viaje, descripciones, grabados y litografías.

    Juan Fernández Lacomba Sevilla, octubre 2012.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus