Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Percorsi progettuali frammentari di appropriazione del vuoto

  • Autores: Simone Solinas Serra
  • Directores de la Tesis: Víctor Pérez Escolano (dir. tes.), Francisco Javier Montero Fernandez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: italiano
  • Número de páginas: 417
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Panos Mantziaras (presid.), Francisco Javier Montero Fernandez (voc.), Giorgio Peghin (voc.), Rémi Papillault (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Arquitectura por la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El objeto del trabajo, partiendo ya desde el propio título, es expuesto con claridad. La tesis utiliza una modalidad expresiva de tipo narrativo que muestra, en lugar de declarar, en sintonía así con la naturaleza de la arquitectura. De esta manera, muestra un recorrido de investigación que se comparte con los lectores y que guía hacia nuevos enfoques teóricos y de experimentación proyectual. Espacio-lleno y espacio-vacío, junto con sus relativas configuraciones formales, se utilizan como componentes elementales necesarios en la creación del espacio. El primer elemento, debido a su materialidad, más familiar en nuestra percepción y construcción del espacio, se entiende como unidad de volumen lleno, contrapuesto a la inmaterialidad del segundo, concebido como unidad de volumen vacío. El recorrido de apropiación del vacío, argumento evidenciado en el subtitulo de la tesis, se concibe como una estrategia del proyecto arquitectónico que permite construir un espacio mental-teórico y un espacio físico-real, mediante el uso del binomio spazio|contraespacio. La apropiación tiene como objetivo el hecho de encerrar una porción de vacío informe, que encuentra su representación más directa en la Naturaleza. Un fragmento de Paraíso que cada uno de nosotros tiene derecho a poseer y que a cada arquitecto le corresponde proyectar. El vacío no es espacio. El espacio puede estar vacío. El vacío existe sin nosotros, el espacio no. La tesis traza en sus premisas algunas afirmaciones que parecen opuestas a la opinión común, que suele contraponer el lleno al vacio, el blanco al negro, la ciencia al arte o la teoría con la práctica. Las reflexiones sobre el argumento ofrecen y apuestan por una metodología del proyecto/construcción, quizás más compleja pero no más complicada, que en lugar de optar por la exclusión utiliza la inclusión como estrategia. El mismo termino contra-espacio podría aparecer situado en una posición de oposición o incluso de negación del espacio, cuando por el contrario, en su primera definición, se ha de entender como un posible punto de vista del espacio al que no se opone, a pesar de tener otro aspecto, dando origen o derivando de una imagen. Esta situación tiene que entenderse como un caso intermedio entre dos polos donde la oposición no es dicotómica ni sustancial si no bipolar y de tensión. Los términos A|B no son eliminados ni contrapuestos en una unidad, si no mantenidos en una coexistencia, inmóvil durante un momento, cargada de tensión: ni A, ni tampoco B. Patio y pabellón, entendidos como imágenes arquetípicas, o imágenes matrices, que se vinculan ulteriormente a la idea de la caverna y de la cabaña o del estar y del andar, se utilizan en una aparente contradicción y construyen a buena parte del paradigma de referencia de la tesis. Mediante este es posible establecer algunos métodos explicativos -validos para el pasado y el futuro- de los procesos de ideación/construcción/análisis del uso de las formas, así como definir algunos criterios validos para resolver ciertos temas que la arquitectura se propone. La tesis construye, en la primera parte del texto, un discurso teórico acerca de algunos aspectos que tienen que ver con el proceso creativo en la construcción del espacio, representado como un recorrido que se mueve entre la idea/elaboración/la obra/el uso y que se denomina como arquitectura del proyecto. Es un proceso creativo no secuencial compuesto por la idea que nace del pensamiento teórico, el elaborado grafico que parte de la mano que dibuja y escribe, la obra leída con la mirada, y el uso que implica el análisis del post-construido. Los contenidos de este análisis se utilizan y se emplean sucesivamente mediante una lectura crítica aplicada a algunas obras conocidas del panorama de la arquitectura Moderna, en la búsqueda de sus raíces y de las motivaciones que las han producido, en la hipótesis de poder reconstruir una posible historia de cómo las cosas se desarrollaron. Las obras, entendidas como secuencias de soluciones proyectuales, que representan respuestas al problema de apropiarse de una porción de la Naturaleza mediante la acción del cercar, están constantemente en el foco de las reflexiones propuestas. Se establece un primer recorrido que lleva a la construcción de las obras comenzando por piezas elementales y llegando a estructuras complejas mediante operaciones de composición, así como un segundo recorrido que parte de la complejidad de las obras y mediante un procedimiento analítico, nos conduce a los elementos esenciales de estas. Ambos, en realidad, componen un único movimiento circular y cíclico. En consecuencia, se aplica lo que se ha “descubierto,” como ulterior proceso de verificación, en un proyecto “real”, producido por la propia practica personal, y que precede a la propia construcción de la tesis. El proyecto es ahora analizado bajo un nuevo punto de vista, que ha sido madurado durante el recorrido de la tesis, ofreciendo así una reinterpretación posible y coherente de la obra, a la luz de cuanto se ha teorizado. La tesis –en su desarrollo temporal- como cualquier proceso creativo, teórico o practico, no procede de manera secuencial. El proceso no es lineal, ni tampoco circular, incluso se podría decir que carece de comienzo o final. Una visión del conjunto pone de manifiesto como el documento puede leerse en otra secuencia, a saltos y sobre todo, por estratificaciones y pasajes que se superponen uno tras otro, donde las constantes referencias entrelazadas tejen una malla compleja que, al comenzar por su construcción desde elementos fragmentarios elementales como los tallos de asfódelo de una cesta o los hilos de lana de un tapiz, desvelan su forma final solamente cuando la obra está terminada, dando origen a una imagen posible.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno