Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Adaptación de la metodología del análisis de ciclo de vida para la evaluación y la mejora del impacto energético y ambiental de la edificación en España

  • Autores: Ignacio Zabalza
  • Directores de la Tesis: José Alfonso Aranda Usón (dir. tes.), Antonio Valero Capilla (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-694-3919-7
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Turégano Romero (presid.), Francisco Javier Uche Marcuello (secret.), Manuel Macías Miranda (voc.), Mariano Enrique Vázquez Espí (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • El marco normativo actual no considera el ACV de los edificios, fundamental para conseguir una edificación ecoeficiente, sino que se centra en los consumos de energía y las emisiones de CO2 asociadas al uso de los edificios. Esta circunstancia conlleva una disminución de los impactos en la etapa de uso de los edificios, aumentando el peso relativo de las restantes etapas del ciclo de vida.

      El objetivo de la tesis es desarrollar y aplicar una metodología cuantitativa (a diferencia de otras metodologías cualitativas ya existentes) de análisis y evaluación de impactos energéticos y medioambientales para los edificios que tenga en cuenta su ciclo de vida completo. Se pretende establecer las primeras directrices básicas de una futura estrategia nacional de edificación sostenible, estableciendo unos valores de referencia de los impactos energéticos y medioambientales de los principales materiales de construcción utilizados actualmente, así como de los actuales modelos de edificación residencial, y evaluando cuantitativamente la disminución de impactos asociada a un conjunto de medidas aplicables tanto a edificios nuevos como a edificios ya existentes.

      La tesis se estructura en seis capítulos. En el primero de ellos se hace una descripción de la evolución y situación actual del sector de la edificación en España, analizando diversos indicadores del sector, como la tipología y el número de edificios, su antigüedad, superficie construida, contribución al PIB, etc. Asimismo se recopilan las principales líneas de actuación en eficiencia energética en la edificación, en el ámbito mundial, europeo y nacional, y se analiza el actual marco legislativo regulador en España, derivado de la transposición de la Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios.

      El segundo capítulo presenta el estado del arte de la aplicación del ACV en el sector de la edificación. Se hace una descripción de la metodología general del ACV, analizando sus ventajas e inconvenientes, remarcando aquellos aspectos específicos para su aplicación en el ámbito de la edificación y justificando los distintos aspectos metodológicos que se consideran en los siguientes capítulos. Se describen asimismo las bases de datos, metodologías de evaluación de impacto y herramientas de ACV actualmente disponibles, y se presentan las principales iniciativas, proyectos y estudios desarrollados sobre ACV en la edificación, centrándose principalmente en el ámbito europeo. Finalmente se hace un análisis detallado del uso actual de la metodología del ACV en el sector de la edificación español, indicando las barreras que impiden su implantación generalizada y las principales acciones a poner en marcha para superar dichas barreras.

      En el tercer capítulo se aplica la metodología general de ACV a nivel de producto, presentando un estudio pormenorizado de los distintos procesos que forman parte del ciclo de vida de los materiales de construcción más utilizados en el sector de la edificación y de diversos eco-materiales, evaluando y comparando su impacto en términos energéticos y medioambientales e identificando las etapas críticas del proceso productivo. Asimismo se proponen y valoran medidas específicas, pautas y estrategias para la reducción de dichos impactos en todas las etapas del ciclo de vida de dichos materiales, identificando las Mejores Técnicas Disponibles y obteniendo una primera aproximación a las curvas ahorro-inversión de los sectores industriales a los que pertenecen los distintos materiales analizados.

      En el cuarto capítulo se propone una metodología para la realización de estudios de ACV a nivel de edificio, en base a las directrices del estándar metodológico propuesto por el CEN/TC 350, indicando los procedimientos de cálculo para la obtención de todos los datos necesarios para realizar un estudio completo de ACV en un edificio. La metodología se aplica a dos edificios residenciales y un edificio del sector servicios ya existentes, de bajo consumo energético y ubicados en el municipio de Zaragoza. A partir de los resultados obtenidos, se analiza la relevancia e interrelación de cada una de las etapas del ciclo de vida del edificio, con objeto de proponer simplificaciones que consideren sólo aquellas etapas y aspectos más relevantes. Adicionalmente se expanden los límites del sistema para analizar los impactos asociados a las infraestructuras existentes alrededor de los edificios y la movilidad urbana de sus ocupantes.

      En el quinto capítulo, se aplica la metodología simplificada de ACV, justificada en el capítulo anterior, a dos modelos de edificación residencial especialmente seleccionados para facilitar su extrapolación: vivienda unifamiliar y bloque de viviendas, ubicados en tres climatologías representativas de España. Para cada modelo, se evalúan los impactos energéticos y medioambientales, y se valoran las principales medidas de ecoeficiencia para la disminución de dichos impactos. Considerando los resultados anteriores y las características del parque inmobiliario nacional se hace una extrapolación de los resultados obtenidos en los modelos al conjunto del sector de la edificación en España, obteniendo una aproximación a los impactos energéticos y medioambientales y las curvas ahorro-inversión del sector.

      Por último, en el sexto capítulo se hace una síntesis, describiendo las principales aportaciones a nivel de metodología y resultados científicos, indicando asimismo las nuevas líneas de investigación abiertas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno