Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La construcción del sujeto postcolonial: el género del Bildungsroman

  • Autores: José Santiago Fernández Vázquez
  • Directores de la Tesis: Juan Fernando Galván Reula (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Ignacio Oliva Cruz (presid.), Luis Alberto Lázaro Lafuente (secret.), Isabel Carrera Suárez (voc.), Rocío G. Davis (voc.), Jesús Varela Zapata (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral se ocupa de la utilización del género del Bildungsroman en las literaturas psotocoloniales de habla inglesa. El trabajo parte de la hipótesis de que los escritores provenientes de las antiguas colonias británicas utilizan el Bildungsroman de manera hetrodoxa, transgrediendo algunas de las convenciones temáticas y formales que caracterizan este tipo de relato. -El estudio que se lleva a cabo comienza con una breve aproximación a las teorías psotestructuralistas sobre la construcción del sujeto y a la crítica psotocolonial. Tras analizar algunos de los problemas que plantean los estudios sobre géneros literario, se examian los orígenes y rasgos principales del bildungsroman, haciendo hincapié en los vínculos que este género mantiene con una ideología imperialista Posteriormente, se examinan seis novelas escritas por autores psotocoloniales durante la última década del siglo XX: Reef (1994), de Romesh Gunesekera; Funny Boy (1994), de Shyam Selvadurai; The Famished Road (1991), de Ben Okri; No Man in the House (1991) de Cecil foster, Spirits en the Dark (1993), de Hubert Nigel Thomas; y The Intended (1991) de David Dabydeen.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno