Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La caracterización de personajes en el cine de horror clásico (1930-1950)

  • Autores: Sara Esther Rodríguez Mata
  • Directores de la Tesis: Vicente Peña Timón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco García García (presid.), Francisco Javier Ruiz del Olmo (secret.), Begoña Gutiérrez San Miguel (voc.), Inmaculada Gordillo Álvarez (voc.), Xosé Soengas Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Todos los géneros cinematográficos evolucionan como consecuencia de los cambios sociales, políticos, económicos, etc. El cine de horror y de terror son ejemplos de ello y han tenido etapas de esplendor y decadencia. En este sentido, "La caracterización de personajes en el cine de horror clásico" analiza el cambio y evolución de los personajes que han protagonizado este género a lo largo de tres décadas (tiempo durante el que se gestó y desarrolló en Hollywood). Siempre se ha hablado de la iluminación, la dirección artística y la banda sonora como elementos que han codificado el terror y el horror, sin embargo, nunca se ha analizado en profundidad la caracterización física de los personajes como recurso imprescindible para que el horror exista como tal.

      Se trata, por tanto, de una tesis centrada en el maquillaje y la caracterización, en la que se analiza la evolución estética de los personajes que pueblan esta cinematografía (Drácula, Frankesnstein, la Momia, el Hombre Labor, Dr. Jekyll y Mr. Hyde), para demostrar que sin caracterización no existe horror, apostando así por enmarcar a las películas realizadas en Hollywood hasta los años cincuenta, en el género de horro y distinguiendo cine de horror y cine de terror.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno