Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El problema de la sensibilización del ámbito de la moralidad en Kant

  • Autores: Alejandro Mumbrú Mora
  • Directores de la Tesis: Salvi Turró (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mercedes Torrevejano Parra (presid.), Gonçal Mayos Solsona (secret.), Jacinto Rivera de Rosales Chacón (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis El problema de la sensibilización del ámbito de la moralidad en Kant parte de una interpretación unitaria de la filosofía kantiana desde la concepción semántica que subyace a la misma.

      Entendiendo la noción de "significado" en términos del fundamento de la relación entre particular y tipo (hipotiposis), presenta Kant en el apartado 59 de la Crítica de la facultad de juzgar dos posibles modelos de significación: la "exposición esquemática" y la "exposición simbólica".

      La "exposición esquemática" se aplica en el dominio teórico, siendo el "esquema" aquella representación que posibilita la relación entre el concepto y el particular sensible por medio del establecimiento de las "condiciones de aplicación" de ese concepto. Por otro lado, la "exposición simbólica" proporciona un correlato sensible (el símbolo) para aquellas representaciones que excluyen por principio toda referencia directa a la sensibilidad (las ideas o conceptos de razón).

      Independientemente de estos dos modelos, la especificidad de la "ley moral" obliga a introducir una variante en la manera de pensar la relación particular-tipo. En la exposición de la ley fundamental de la conciencia práctica es el propio concepto de "ley", i.e. el carácter universal y necesario de un determinado enunciado, aquello que permite subsumir la máxima de nuestra acción bajo el concepto de "deber". La universalidad y necesidad establecen las "condiciones de aplicación" de la ley moral y, en este sentido, puede hablarse de un modelo de exposición análogo al esquemático. Ahora bien, dado que la ley moral es esencialmente irreductible al ámbito sensible no puede denominarse de la misma manera que una representación esencialmente ligada al tiempo en cuanto forma a priori originaria de la sensibilidad. En este sentido habla Kant en la "Típica de la facultad de juzgar práctica" del concepto de ley como modelo o "tipo" en nuestro actuar moral, habiendo de considerarse la exposición de la ley moral en términos de un "cuasi-esquematismo".

      La especificidad del ámbito de la moralidad obliga a pensar un modelo de significación alternativo, situado a medio camino de la exposición esquemática y de la simbólica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno