Ayuda
Ir al contenido

Tragedia y filosofía en la narrativa mítico-poética de Miguel de Unamuno y Joao Guimaraes Rosa

  • Autores: Maria Cristina Soares Magalhaes
  • Directores de la Tesis: Patxi Lanceros Méndez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Deusto ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Morey Farré (presid.), Cristina de la Cruz Ayuso (secret.), Manuel Barrios Casares (voc.), Xabier Etxeberria Mauleon (voc.), Luis Garagalza Arrizabalaga (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El tema de la tesis, se confirma en la expresión paradójica, del héroe trágico contemporáneo, que se manifiesta en la crisis de la razón occidental, la antinomia muerte-vida. Esta es la tensión trágica, la inquietud finita del tiempo presente, lo que demanda el rescate de la unidad razón y desazón para comprender la totalidad compleja del ser traducido en el enigma existencial. Ésta es la ambigüedad propia del trágico vivido, una mezcla de razón y desazón, dónde todo es y no es, tal como dijo la palabra nonada, llave en la narrativa unamuniana y rosiana.

      Ésta es la vida subjetiva, propia del imaginario-mítico, la que se ha quedado secundaria en los muchos años de la travesía occidental. Refleja, pues, un esfuerzo de autenticidad del ser, o sea, la conciencia quiere sobrepasar los dualismos propios de la razón objetiva-positiva y rescatar la unidad perdida de sí-mismo, razón y emoción.

      Es éste un camino distinto, que desea ir más allá del orden dogmática, donde el ser quiere reconocerse en la antinomia clave de la finitud, la tensión ángel y demonio, amor y odio, vida-muerte. Para tal se hace necesario proyectar el futuro soñado, el nuevo en el propio tiempo, lo que transciende el dolor del pasado y recrea el presente. Éste es el espíritu nuevo, donde logos y mito se traducen en una unidad universalizada en la narrativa literaria-poética de don Miguel y Rosa, la filosofía-poesía, antítesis dela filosofía racional. Rosa es, en verdad, heredero de Unamuno, encontrándose en una filosofía existencial trágica tal como Kierkegaard y el pragmatismo religioso de William James, cuyo signo dirigente es la cruz, una mezcla de finitud e infinitud, trágico y sublime.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno