Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los laberintos de la melancolía en la literatura. Una indagación psicoanalítica sobre Emily Jane Brontë y ¿cumbres borrascosas?

  • Autores: Manuel Torres Mateos
  • Directores de la Tesis: Mikel Iriondo Aranguren (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisca Pérez Carreño (presid.), Ramón Rodríguez García (secret.), Jon Juaristi Linacero (voc.), Gerard Vilar (voc.), Carlos Thiebaut Luis Andre (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis se sustenta en de dos partes: una biográfica, sobre Emily J. Brontë, otra analítica, sobre su única novela Cumbres Borrascosas, ambas tratadas desde un encuadre psicoanalítico, según los principios teóricos de Freud y Lacan, y todo ello desde el marco común que implica la complicidad de la melancolía, mecanismo que, a mi modo de ver, interviene en las dos esferas, en la biográfica y la literaria aunque, para ser más preciso, no tanto la una y la otra, como la una en la otra-.

      La figura de Emily J. Brontë es característica, además de por su obra, por la singularidad de su vida, que tiende a difuminarse con facilidad entre la persona y el personaje, lo que ha mantenido y mantiene sobre todo en el ámbito anglosajón- un encendido debate al respecto. Dicha discusión, no sólo alcanza extremos que la ubican en el terreno del desequilibrio emocional, en la mística o la genialidad, sino que también la empujan de lleno entre los propios personajes de su novela. A mi modo de ver, y después de examinar detenidamente sus datos biográficos extensos y paradójicos- y principalmente su novela, autentico legado de sus intimidades y contrariedades, creo que el motor que ha impulsado su suerte y su obra, no ha sido otro que la melancolía.

      Desde el psicoanálisis, el proceso melancólico es, a diferencia del duelo, una rebeldía contra la pérdida del objeto de amor, dispositivo que puede llegar hasta tal punto que el sujeto esquiva la realidad y se aferra al objeto perdido (desaparecido, fallecido, velado...) gracias a una salida que, a veces, acaba en una suerte de psicosis alucinatoria del deseo, llegando a eludir la institución fundamental del Yo, prueba de la realidad, y penetrar en la conciencia, esto es, en la vida doméstica y social del individuo. La exploración de ese recorrido en la vida y obra de Emily Brontë es de lo que trata esta tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno