Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La aportación radiofónica de Enrique García Gordillo: el informativo regional de 1976, una experiencia pionera para la vertebración de Andalucía

  • Autores: Catalina M. Mora Hermoso
  • Directores de la Tesis: Angeles Fernández-Barrero (dir. tes.), Antonio Ramos Espejo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosario de Mateo Pérez (presid.), María José Ruiz Acosta (secret.), Pastora Moreno Espinosa (voc.), María Jesús Casals Carro (voc.), Juan Antonio García Galindo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Enrique García Gordillo idea, realiza y dirige el primer informativo regional que se emite en la radio en Andalucía a partir de septiembre de 1976. La Cadena Ser, a través de sus emisoras propias y asociadas en el sur, da soporte a este programa. En un momento en el que todavía las emisoras permanecen obligadas a conectar con Radio Nacional de España para difundir información, el Informativo Regional Andaluz surge con la vocación de contar a los andaluces qué sucede en su tierra. Así pues, se presenta como un formato pionero en un doble sentido. Por una lado, por su condición de informativo y, por otro, por su voluntad de transmitir las noticias de un área geográfica que como tal es generadora de noticias.

      Esta tesis doctoral surge de la necesidad de documentar un momento histórico para el periodismo radiofónico andaluz y ante la ausencia de cualquier obra monográfica sobre el programa regional o sobre su creador, Enrique García Gordillo. Para lograr estos fines, se aplica una metodología multidisciplinar. Entre las herramientas metodológicas elegidas, hay que destacar la consulta de una amplia bibliografía y, por otra parte, el análisis cuantitativo y cualitativo de la parrilla de programación de Radio Sevilla en 1976 y las entrevistas personales a profesionales de los medios de comunicación, así como a personas de relevancia para este estudio. Las más de treinta entrevistas realizadas permiten paliar en parte la casi total ausencia de archivo sonoro del informativo regional, ya que solo se conserva una muestra del 4 de diciembre de 1977. Por otro lado, en esta tesis, destaca el empleo del método de la historia de vida, una entrevista en profundidad y de carácter abierto, que persigue reconstruir la vida personal y profesional de Enrique García.

      Esta obra es también un análisis histórico, ya que uno de los objetivos fundamentales es contextualizar nuestro principal objeto de estudio, el Informativo Regional Andaluz. Este formato se estrena en septiembre de 1976, un momento de profundos cambios históricos, tanto en España, con Franco enterrado un año antes y un régimen que se debilita, como en Andalucía, donde una vez lograda la libertad, la autonomía se torna en el reto político y social para muchos ciudadanos.

      El Informativo Regional Andaluz se emite de ocho y media a nueve de la mañana, de lunes a viernes y se coordina desde Radio Sevilla. Recién estrenada la Transición, nace el primer programa de radio de carácter informativo, hecho por andaluces y para los andaluces de las ocho provincias. Para Enrique García, su creador, se trataba de mirar a Andalucía con otros ojos. Detrás de esta nueva perspectiva, que exige comprender a Andalucía como una tierra grande y bella, como un ámbito generador de noticias, podemos encontrar diferentes nombres. De hecho, el periodista vasco Iñaki Gabilondo fue el adalid de aquellas primeras incursiones informativas en territorios prohibidos durante el régimen franquista. Esta tesis doctoral consta de ocho bloques, en los que se ha procurado ordenar y sintetizar toda la información recopilada, con el fin de ofrecer claridad y coherencia a la investigación. Así, en primer lugar, partimos de un capítulo de presentación, en el que quedan descritos, principalmente, la hipótesis y los objetivos de la tesis, así como los motivos que han justificado el estudio y la metodología utilizada para su correcto desarrollo. En segundo lugar, damos paso a un capítulo, denominado ¿La radio informativa¿, que presenta los aspectos más generales del medio, desde su nacimiento y trayectoria hasta sus géneros y programas, con especial atención a la bibliografía sobre programación informativa. Se trata, pues, del corpus teórico de la investigación. El tercer bloque, ¿La información radiofónica en Andalucía¿, ajusta el foco en la evolución de la radio en Andalucía y presenta además una propuesta de revisión de la etapa histórica en la que nace el Informativo Regional Andaluz. La trayectoria vital y profesional de Enrique García Gordillo integra el cuarto capítulo de esta investigación. El apartado, denominado ¿Apuntes biográficos¿, se presenta como un repaso a la vida y carrera periodística de Enrique. De esto modo, destaca la gestación del Informativo Regional Andaluz en 1976 y su aportación comunicativa en la creación de la Junta de Andalucía, primero como Director de Medios y, más tarde, como portavoz del gobierno autonómico.

      El bloque quinto, ¿1976: Nace el primer Informativo Regional Andaluz en la radio¿, contiene toda la información relativa al programa objeto de estudio en esta tesis. De hecho, dicho capítulo presenta los datos más concretos, e inéditos en su mayoría, que se pueden obtener sobre el programa regional. Se habla en estas páginas de la experiencia pionera que supone poner en marcha un informativo andaluz. Nos preguntamos por los antecedentes o modelos que pudieran tener vigencia en este terreno sobre todo para aclarar el carácter pionero del programa, buceamos por la estructura de emisoras que diseña la Cadena SER para hacer realidad este proyecto, presentamos al equipo que puso en marcha el regional y no perdemos de vista uno de los objetivos principales que inspiraron a Enrique García al idear el formato: la vertebración de Andalucía a través de la información. En esta tesis, además, se recogen las voces críticas que cuestionan el carácter pionero del regional de Enrique García, si bien se tabalean en sus propios argumentos. No hay duda de que, por primera vez, los contenidos más importantes no eran cómo repercutía en Andalucía un tema nacional, sino asuntos estrictamente andaluces. De este modo, García Gordillo aporta una nueva perspectiva a la información en la radio andaluza. El bloque sexto, denominado ¿Conclusiones¿, ofrece una serie de deducciones que dan respuesta a la hipótesis inicial, así como a otras preguntas que han surgido durante la elaboración de este trabajo de investigación. Como podrá comprobarse en la tesis, algunas afirmaciones estarán referidas al objeto de estudio propiamente, el Informativo Regional Andaluz, mientras que en otras se abordan aspectos relacionados con la figura de su creador, el periodista Enrique García Gordillo. El capítulo séptimo, ¿Fuentes documentales¿, contiene las referencias de los libros, artículos científicos, leyes y normas empleadas para la elaboración de este estudio, además de las citas hemerográficas y la alusión a las entrevistas practicadas. En el último bloque, ¿Anexos¿, se aporta el material complementario a la investigación. El Informativo Regional Andaluz salió al aire en septiembre 1976 y permaneció en la parrilla de programación hasta 1989. Durante los trece años que estuvo en antena, tres periodistas dirigieron este genuino formato radiofónico: su creador, Pepe Fernández y Manolo Rodríguez. Este nuevo circuito regional convocaba a los andaluces de las ocho provincias a través de las emisoras propias y asociadas que la Ser tenía repartidas en el sur de España. Aunque hoy el concepto de cadena de estaciones de radio está perfectamente asimilado, hace treinta años no era una realidad tan común. De hecho, las cadenas comenzaban a organizarse como tales en las postrimerías del franquismo. En definitiva, el análisis del informativo regional andaluz nos ha llevado a comprender el contexto en el que surge y el periodismo radiofónico vigente en la época.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno