Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El proceso constituyente en Venezuela a partir de 1999 y las atribuciones legislativas del presidente de la República

  • Autores: Indira Lameda Aguilar
  • Directores de la Tesis: Juan Manuel Goig Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Cayetano Núñez Rivero (presid.), Juan Carlos Pérez Toribio (secret.), Alexander Luzardo Nava (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El poder constituyente en los actuales momentos ha cobrado un gran auge, debido a los cambios fundamentales que demandan las diferentes estructuras del estado constitucional. Venezuela a partir de 1999, no ha sido la excepción de este proceso, por el contrario, el mismo a través de su máxima expresión la asamblea constituyente, desempeñó un papel protagónico hacia el desarrollo de una revolución democrática. Este orden nuevo consiste en una concepción distinta del Estado, previsto en la anterior Constitución de 1961; entendido el Estado como un todo que lleva implícito los principios de democracia social de Derecho y de Justicia (Art. 2. CRBV). No solo limitándose a una concepción filosófica de un nuevo Estado, sino incluso a la estructura del Poder Público, el cual ejerce el Estado. Por ende, la Constitución de 1999 exhorta a analizarla desde los siguientes aspectos: Los diferentes procesos de reforma constitucional; la creación de poderes u órganos en concordancia con el principio de Separación de Poderes; distintas vías de participación directa de los ciudadanos en la vida política y económica; una disminución del poder de los órganos legislativos formales, delegándole potestades legislativas al Poder Ejecutivo. La Constitución vigente establece tres medios de revisión constitucional, cada uno de acuerdo al grado de modificación constitucional ha lugar. Se hallan entre ellos, las Enmiendas Constitucionales, las Reformas Constitucionales y la Asamblea Nacional Constituyente. Realizándose dos de estos procedimientos de Reforma, el Proyecto de Reforma Constitucional, no aprobado por el pueblo en 2007, con la finalidad de instaurar el Socialismo del Siglo XXI , y la Enmienda de 2009, estableciendo la reelección ilimitada de los cargos de elección popular. Igualmente la Constitución de 1999, limita la jerarquía del Poder Legislativo, ante los demás poderes, y aún más sobre el Ejecutivo. En este sentido la Asamblea Nacional puede delegar su potestad legislativa al Presidente por medio de una Ley Habilitante, otorgando cuatro habilitaciones legislativas desde 1999 hasta el año 2012 al Presidente de la República, sin ninguna restricción material, salvo la indicación de las materias que él mismo queda autorizado a legislar. El presente trabajo, es producto de una investigación de índole documental, que tiene como objetivo analizar el proceso constituyente en Venezuela a partir de 1999, y las competencias legislativas atribuidas al presidente de la República.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno