Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización del régimen ecológico de caudales en los ríos de la cuenca del tajo, basado en su regionalización hidrobiológica

  • Autores: D. Baeza
  • Directores de la Tesis: Diego García de Jalón de la Lastra (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Carlos Robredo Sánchez (presid.), Luis Castresana (secret.), Narcís Prat Fornells (voc.), Carmen Casado Sancho (voc.), Eugenio Sanz Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Por la necesidad de conocer y conservar mejor ríos del centro penínsular, se pretende establecer unos regímenes de caudales ecológicos mínimos que minimicen el impacto de las acciones de sustracción de agua. Para caracterizar de forma precisa los regímenes se estudian 12 parámetros hidrológicos de siginificado biológico.

      Se pretende conseguir tres objetivos fundamentales: Caracterizar hidrológicamente los ríos de la cuenca del Tajo; regionalizar la cuenca del Tajo, y establecer relaciones entre variables de las cuencas y las características biológicas, y establecer unos regímenes ecológicos de caudales.

      Cada uno de los ríos se estudia con los siguientes parámetros:

      Que definen los periodos de aguas altas: Q18, D>M, N> SD.

      Que definen los periodos de aguas bajas: Q347, Q25d, Min

      Que reflejan la variación dentro del año: Cvintra, Torrencial, DIFaunal.

      Que reflejan la variación entre los años: Cvinter, Irregular, Mes seco.

      Se considera que el valor Q25d es un buen estimador del caudal ecológico y el mínimo que debe circular.

      La regionalización da como resultado tres grupos de ríos: Ríos de caudales regulares y estables, ríos de caudales que fluctúan con mucha frecuencia y ríos irregulares, con caudales torrenciales ó temporales.

      Las correlaciones más interesantes encontradas han sido las obtenidas entre los parámetros que representan el caudal ecológico y las variables de la cuenca.

      A partir de estas relaciones se establecen dos modelos que nos permite estimar el valor del caudal Q25d en cuencas sin aforos.

      Por último se ha dado para cada uno de los 25 tramos, doce valores de caudal que se han obtenido partiendo del caudal ecológico mínimo, aplicándole un índice de variación mensual, que permite que las oscilaciones de caudal en el año, sigan la misma pauta que la que sigue el régimen natural del río.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno