Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nutrition in high performance wheelchair basketball in two european countries. Nutrición en alto rendimiento de baloncesto en silla de ruedas en dos países europeos

Elena Gras Colomer

  • El interés en los deportes paraolímpicos, especialmente en el baloncesto en silla de ruedas se ha ido incrementando en los últimos años, por otra parte en esta población de igual manera que en otros deportistas el hecho alcanzar altos niveles de rendimiento constituye el principal objetivo o reto común. Es evidente que, pequeñas variaciones de rendimiento pueden determinar la diferencia entre ganar y perder y por tanto además de la condición física, hay que asegurar otros factores que potencialmente podrían afectar al rendimiento; entre ellos destacar el consumir una dieta óptima enfocada a conseguir mejorar el rendimiento físico. Algunos estudios, han demostrado que los deportistas en silla de ruedas, siguen un patrón alimentario con una restricción de energía en comparación con deportistas no discapacitados; por lo tanto la ingesta de macro y de micro nutrientes óptima, debe lograrse a través de una dieta de alta densidad en micronutrientes, como es la dieta mediterránea. Por otra parte la composición corporal está relacionada con el patrón nutricional, que constituye otro factor determinante del rendimiento físico y podría al menos en parte, asegurar una adecuada respuesta y adaptación al entrenamiento y /o a la competición.

    Debido a que aún es escasa la investigación en el ámbito de los deportes en silla de ruedas y que es reducido el número de trabajos publicados acerca de su patrón alimentario y de su composición corporal, esta tesis trata de añadir nuevos conocimientos en ambas áreas. Se recogieron datos en los equipos nacionales femenino y masculino de España, así como en el equipo nacional masculino de baloncesto en silla de ruedas de Alemania durante el periodo comprendido entre mayo del año 2013 y agosto del año 2015; dichas tomas se realizaron cada año en la misma fase de entrenamiento, en concreto en la etapa precompetitiva. La tesis consistió en cuatro estudios separados; en los dos primeros se evaluó la ingesta de macronutrientes y micronutrientes en el equipo español masculino; en el tercer estudio se determinó la composición corporal y la relación entre las variables antropométricas y nutricionales en los equipos masculino y femenino de España; el cuarto estudio se analizó la ingesta nutricional en los equipos de la selección de baloncesto en silla de ruedas masculino de los dos países (España y Alemania) centrándose en comparar la adherencia a la dieta mediterránea en ambas selecciones.

    En el primer estudio, se analizó la composición de la dieta y la frecuencia o número de comidas diarias realizadas en la selección nacional masculina española, dicha evaluación se realizó mediante la pesada de la ingesta alimentaria durante dos periodos de tres días en dos meses consecutivos (mayo y junio). Al analizar el patrón alimentario, se encontró que de las seis posibles comidas diarias, los jugadores consumieron 3,8±0,8 comidas diarias en la concentración del mes de mayo, y que ésta se incrementó hasta 4,0±0,8 comidas diarias en la concentración de junio del mismo año. Referente a la ingesta de macronutrientes, se encontró que en el mes de mayo se consumieron 3,8±1,3 g/kg de peso corporal de hidratos de carbono y 1,7±0,6 g/kg de proteína y que en esta ocasión un 36±5% de la energía derivó de los lípidos; con respecto a la siguiente valoración llevada a cabo durante el mes de junio se aportaron 4,2±1,9 g/kg hidratos de carbono y 1,5±0,5 g/kg proteínas y un 32±5% de la energía provino de los lípidos. Estos resultados pusieron de manifiesto una ingesta deficiente en hidratos de carbono y un consumo de grasa por encima de las recomendaciones, al compararlo con los recomendaciones establecidas en el ámbito de la nutrición deportiva, no cumpliendo los requisitos individuales, teniendo en cuenta la gran variabilidad en cuanto a la edad y peso corporal de este grupo. Entre los dos periodos (mayo y junio) se observaron mejoras de los patrones dietéticos, por lo que se requiere más formación y asesoramiento nutricional para estos jugadores en silla de ruedas, con el objetivo de corregir los desequilibrios y garantizar las mejoras en su salud y en su rendimiento físico.

    En el segundo estudio de análisis de ingesta de macro y micronutrientes de la selección española masculina se realizó una recogida de datos mediante la pesada de todos los alimentos consumidos en periodos de tres días, durante tres concentraciones de entrenamiento llevadas a cabo en dos años consecutivos. Se realizó la subdivisión de todos los alimentos por ellos consumidos en catorce categorías, con el objetivo de identificar las mejores alimentos que fueron predictores de la adecuación de la ingesta de diecisiete micronutrientes seleccionados por su particular interés para los deportistas. La ingesta total de energía se correlacionó positivamente con la ingesta adecuada de casi todos los micronutrientes, a excepción de las vitaminas A y E. Se determinó que la ingesta de cinco vitaminas del grupo B, además del fósforo, selenio y hierro se cubrieron con la dieta alcanzando el 100% de sus requerimientos. Por otra parte, el resto de la ingesta de micronutrientes fue inadecuado, ya que no alcanzó las recomendaciones. Se encontró que los grupos de alimentos de frutas, pescado y cereales fueron predictores de la ingesta adecuada de mayoría de los micronutrientes. A lo largo del periodo de valoración se observó un aumento en el consumo de energía, así como en el de frutas y huevos lo que condujo a un incremento en el aporte de yodo y a alcanzar las recomendaciones de ingesta de magnesio. Debido a que la ingesta adecuada de micronutrientes se correlacionó positivamente con la ingesta de energía, se concluyó que una dieta variada que incluya cereales, pescado y frutas, es especialmente importante para aquellos jugadores que consuman dietas muy restringidas en energía. En ciertos casos, se determinó que sugerir la ingesta de suplementos podría ser una posible solución cuando no se alcanzase la ingesta recomendada de micronutrientes a través de su alimentación habitual.

    El tercer estudio se llevó a cabo durante una concentración de entrenamiento que duró cinco días, en la que coincidieron las selecciones nacionales femenina y masculina españolas, se realizó la evaluación de la nutrición y de su composición corporal mediante mediciones antropométricas estandarizadas. En el análisis antropométrico no se mostraron diferencias en la suma de los ocho pliegues cutáneos entre varones y mujeres. Se determinó que la suma de cuatro pliegues cutáneos presentó una correlación negativa con el porcentaje de energía de la dieta derivada de los hidratos de carbono; por el contrario se encontró una relación positiva al relacionar dicha suma, con el porcentaje de energía de la dieta derivada de los lípidos. Se determinó que los baloncestistas en silla de ruedas varones tenían una calidad superior de la dieta con respecto a las mujeres del mismo deporte, concretamente se observó en los varones un mayor consumo de frutas y de verduras. Se demostró una relación entre la composición corporal y la nutrición ya que, fue menor el espesor de varios pliegues cutáneos cuando se consumieron dietas con un mayor porcentaje de energía en forma de hidratos de carbono y un menor porcentaje en forma de lípidos.

    El último estudio de esta tesis, analizó la composición de la dieta que fue valorada mediante cuestionarios de recuerdo en los equipos masculinos alemán y español. La adherencia a la dieta mediterránea, se analizó mediante el Índice de Adherencia Mediterránea (MAI) y a través del cociente de las grasas no saturadas con respecto a las saturadas. El porcentaje de energía derivada de los lípidos en la dieta fue más elevado en el equipo español (43±5%) que en el equipo alemán (32±6%). El índice MAI fue similar y se observó una baja adherencia a la dieta mediterránea en ambos equipos. En el cociente de distribución de grasas, se observaron valores más altos en el equipo español (2,08±0,26) frente a los alemanes (1,54±0,30), lo que se asoció a un mayor consumo de aceite de oliva entre los españoles. Ambos equipos consumieron una dieta desequilibrada con una alta ingesta de lípidos y un bajo consumo de hidratos de carbono. En términos generales, es necesario una mayor formación en aspectos nutricionales en baloncestistas en silla de ruedas con el objetivo de promover la selección de alimentos óptimos; en general se sugiere inducir a la sustitución de alimentos de alta densidad energética por alimentos de alta densidad en micronutrientes pero de baja densidad energética, y para lograr este objetivo a corto plazo se hace necesario un asesoramiento nutricional. Por otra parte, determinar la composición corporal a través de la medición antropométrica puede ser práctico en estos baloncestistas en silla de ruedas por su utilidad para controlar las intervenciones de entrenamiento y / o de nutrición


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus