Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución y análisis histórico gráfico de la industria de la caña de azúcar en el litoral malagueño

  • Autores: María del Carmen Ladrón de Guevara Muñoz
  • Directores de la Tesis: Elidia Beatriz Blázquez Parra (dir. tes.), Francisco Montes Tubio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Emilio Guerrero Ginel (presid.), Óscar David de Cozar Macías (secret.), Miguel Ángel Rubio Paramio (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis Los estudios relacionados con la producción de la caña de azúcar y la fabricación del azúcar han sido, son y seguirán siendo ampliamente estudiados y, por tanto, muy actuales en el campo de la investigación. Su estudio en el ámbito del Patrimonio Cultural y muy especialmente en el de Patrimonio Histórico Industrial está plenamente vigente y con una gran pujanza en el campo de investigación.

      Hoy por hoy los propios ayuntamientos u otros organismos públicos son conscientes de la importancia de la puesta en valor del pasado industrial por lo que intentan para ello indagar, y recuperar (bien físicamente o virtualmente) su Patrimonio Industrial. Así es de destacar, a nivel nacional, las actuaciones llevadas a cabo por parte del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) así como las realizadas, a nivel autonómico, por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para el reconocimiento de algunos de ellos como Bienes de Interés Cultural (BIC).

      Más concretamente, el sector agroalimentario tuvo gran incidencia en el desarrollo socio-económico y cultural del litoral este malagueño, dejando una profunda huella en el entorno y su comunidad de habitantes, muchos de los cuales siguen ejerciendo labores agrícolas en la zona a día de hoy, hecho que dota de identidad y caracteriza a la región. Sin embargo, a pesar de la importancia que tuvo el sector del azúcar de caña para todos ellos, en la actualidad existen numerosos inmuebles de auténtica naturaleza industrial sobre los que persiste un gran desconocimiento y valoración. Esto es debido, en cierto modo, a que la información que ha llegado sobre los mismos a la actualidad es en gran medida confusa, se encuentra dispersa en diversas publicaciones o no se encuentra apropiadamente documentada, hecho que no permite conseguir una perspectiva global de su magnificencia, por lo que resulta difícil tomar conciencia del valor que estos elementos poseen en sí mismos y no permite contemplarlos como potentes oportunidades, sino como fracasos o delirios de un pasado que no tiene cabida en la trama urbana actual. Este ha sido uno de los principales motivos por el que fueron abandonados y han ido desapareciendo sin la debida atención que merecen.

      Por tanto, el estudio de todas las dimensiones histórico-culturales y gráficas de estas construcciones es de vital importancia si se quieren elaborar propuestas orientadas a su reutilización otorgándoles nuevos usos ligados al sector del turismo sin que esto suponga una pérdida de identidad o valor de los mismos.

      2. Contenido de la investigación El presente trabajo se inicia con un minucioso análisis y síntesis de la bibliografía existente hasta la fecha con el objeto de ofrecer un documento de referencia cargado de contenidos sobre todos los inmuebles ubicados en una determinada zona geográfica que permita una visión global de dicha industria en la región, su significancia y puesta en valor. Para ello, se elabora un catálogo inmueble con los datos más significativos encontrados al respecto de cada uno y estructurados en un mismo formato que permita establecer relaciones entre los mismos de manera rápida y visual. Como complemento a dicho catálogo también se recogen datos de los constructores de la maquinaria industrial que fue utilizada en la época, así como un estudio de la técnica sobre sus ingenieros contemporáneos y la formación que recibieron.

      Una vez identificados y ubicados los restos materiales de cada uno de los inmuebles, se realiza una reflexión de su evolución histórica, desde el cierre definitivo como fábrica, pasando en algunos casos por reutilizaciones espontáneas o por necesidad, y llegando en la mayoría de los casos a su total abandono y deterioro. Es un hecho que, a pesar de los numerosos escritos, planos y documentos que puedan existir sobre los mismos, la mejor forma de preservar la identidad y el conocimiento del pasado que comportan es mantenerlos vivos, es decir, otorgarles una nueva función que puedan desarrollar sin comprometer su autenticidad, su esencia. Por todo ello, en la segunda parte de este trabajo se exponen los motivos que hicieron desaparecer dicha industria en el litoral oriental malagueño y cómo, el gigante inmobiliario y del turismo de masas fueron absorbiendo muchos de los terrenos que ocupaban las fábricas para edificar hoteles o segundas residencias.

      Como resultado de su estudio y reflexión, se termina analizando la arquitectura y tipología constructiva de uno de los inmuebles y se ofrece una propuesta de reutilización para el mismo. Asimismo, se crea un archivo SIG que reúne toda la información aportada en el catálogo para una de las localidades en las que se encuentra un mayor número de inmuebles y finalmente, se realiza la reconstrucción virtual de uno de ellos.

      3. Conclusión Se plantea la necesidad de crear una herramienta de gestión y divulgación de dicho patrimonio que, partiendo de una serie de contenidos similares a los creados en el presente trabajo, sea capaz de generar nueva información de los mismos y documentar su evolución en el tiempo a través de lo que sería una plataforma colaborativa que pudieran utilizar tanto locales como visitantes.

      Palabras clave: patrimonio industrial, caña de azúcar, reutilización adaptativa, fábrica, turismo, tecnologías 4. Bibliografía:

      Principales autores consultados: Fernández Lavandera, E., Orozco Redondo, M., Millán Fernández Rodríquez, C., Ruiz Axosta, A. (1993). Molinos de caña de azúcar en la Axarquía (Málaga). Jábega, 7, 89-99.

      García Sánchez, E. (1993). Caña de azúcar y cultivos asociados en al-Andalus. Paisajes del azúcar. En V Seminario internacional sobre la caña de azúcar (pp. 41-68). Motril. Recuperado a partir de http://digital.csic.es/handle/10261/37174 Giménez Yanguas, M., & Piñar Santos, J. (2013). Motril y el azúcar. Paisaje, historia, patrimonio. Granada: Fundación Pública Andaluza.

      Jiménez Blanco, J. I. (1985). La caña de azúcar en la Andalucía Mediterránea durante el siglo XIX. Revista de Estudios Andaluces, 4, 41-66. Recuperado a partir de http://institucional.us.es/revistas/andaluces/4/art_3.pdf Lacomba, J. A. (2005). La industria del azúcar en Andalucía en 1845. El informe de Ramón de la Sagra. Revista de Estudios Regionales, 74, 295-315.

      Montes Tubio, F., & Rojas Sola, J. I. (2008). Ingenios para la obtención del aceite y el vino. En Ars mechanicae: ingeniería medieval en España (pp. 195-202). Madrid: Ministerio de Fomento /Fundación Juanelo Turriano. Recuperado a partir de http://juaneloturriano.oaistore.es/opac/ficha.php?informatico=00000199MO&idpag=1215741965&codopac=OPJUA Muñoz Perez, J., De Cózar Macías, O. D., Blázquez Parra, E. B., & L.de Guevara López, I. (2014). Multicriteria robust fitting of elliptical primitives. Journal of Mathematical Imaging and Vision, 49(2), 492-509.

      Prieto Borrego, L. (2008). El trapiche del Prado: un establecimiento preindustrial. Baética, 30, 487-505.

      Rodríguez Marín, F. J. (2006). Patrimonio y Ciudad. Patrimonio industrial azucarero en la Axarquía: entre el olvido y la puesta en valor. Isla de Arriarán.

      Ruiz García, P. (2000). La Axarquía, Tierra de azúcar. Cincuenta y dos documentos históricos. Málaga: Asukaría Mediterránea SL. Recuperado a partir de http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/la-axarquia-tierra-azucar-52-documentos-historicos-purificacion-ruiz-garcia-velez-malaga~x56881987 Santiago Ramos, A., & Guzmán Valdivia, A. (2007). Axarquía, Patrimonio Industrial (CEDER Axar). Benamocarra, Málaga. Recuperado a partir de http://www.cdar.org/mantenimiento/archivos/axarquia/Patrimonio Industrial de La Axarqu.pdf Sobrino, J. (1998). Arquitectura de la Industria en Andalucía. (I. de F. de Andalucía, Ed.).

      Tejero Manzanares, J., Garrido Saenz, I., Perez Calle, M., & Montes Tubio, F. (2013). Virtual reconstruction in recovery metallurgical heritage of Almaden mines. Dyna, 88, 229-307.

      Watson, A. M. (1983a). Agricultural Innovation in the Early Islamic World. The Diffusioni of Crops and Farming Techniques. Cambrdige University Press.

      Watson, A. M. (1983b). Agricultural Innovation in the Early Islamic World The Diffusion of Crops and Farming Techniques, 700–1100. Cambridge University Press


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno