Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Postcolonial studies y feminismo liberal: el caso de los derechos de las mujeres en India

Lisa Caputo

  • Mi trabajo se ocupa de poner a prueba un determinado enfoque teórico (el feminismo liberal) a través del análisis de un diferente planteamiento (es decir el postcolonial), dado que el primero me parece poco útil para afrontar las temáticas inhentes a la diversidad.

    Por lo que se refiere al primer enfoque, me baso en una selección de trabajos de dos filósofas liberales: Susan Moller Okin y Martha Craven Nussbaum. En las obras que considero, las dos autoras se enfrentan a la temática de los derechos de las mujeres no occidentales. De manera muy resumida, se puede decir que el feminismo liberal está basado en la idea que las mujeres no deberían ser desventajadas en virtud del hecho de ser, justamente, mujeres -y, hasta aquí, no es particularmente diferente de otros "feminismos". El elemento específico, claramente, se halla en la fuerte atención que dicha corriente presenta respecto de las temáticas puramente liberales, que, en síntesis, podemos establecer que sean la autonomía individual y la libertad de elección. Los elementos problemáticos relacionados con dicha visión son muchos y diferentes. Uno de estos es que, dada la relación entre "liberalismo" y experiencia colonial, así como su vocación universal, frecuentemente el feminismo liberal es acusado de imperialismo.

    Los postcolonial studies, por su parte, son el resultado, no homogéneo, del recorrido de reelaboración crítica emprendida por muchos intelectuales originarios de las ex colonias. Este intento crítico está destinado a reexaminar la experiencia colonial. A lo largo de los años '80 del siglo pasado, los estudios postcoloniales emergieron en un momento como punto de encuentro y campo de batalla de una serie de teorías y disciplinas, y, si han estado a la altura de crear un complejo diálogo interdisciplinario en el ámbito de las disciplinas humanísticas tradicionales, el hecho de que en su interior convivan teorías opuestas -marxismo y postestructuralismo- impide la existencia de un enfoque uniforme. Muy brevemente, podemos afirmar que, aún en la diversidad, el carácter de fondo de los postcolonial studies reside en proponer otra visión respecto de un conjunto de prejuicios que se han cristalizado sobre una serie de cuestiones a lo largo del colonial encounter.

    En el ámbito general de los estudios poscoloniales entran también los Subaltern Studies. Bajo este nombre se encuentran los trabajos frutos de un colectivo de historiadores indios, fundamentalmente ocupados en una revisión histórica del período de la dominación británica. En la fase inicial de esta búsqueda, el "sujeto subalterno" es un subalterno por razones de clase: los historiadores no notan las diferencias relacionadas al género. Esta situación no cambia hasta 1985, cuando la filósofa Gayatri Chakravorty Spivak publica su primer artículo en un volumen de la serie, en el cual, a través del enfoque de la deconstrucción, crítica el concepto de "subalterno" utilizado hasta aquel momento, subrayando el hecho de que los historiadores del colectivo no habían tomado en consideración la característica del género. Dos puntos subrayados por Gayatri Spivak en el ámbito de y en conexión con los Subaltern Studies me parecen especialmente importantes: la dificultad de la representación y de la misma "representabilidad" del/de la subalterno/a, y el concepto de violencia epistémica (es decir la violencia ejercitada por el discurso hegemónico e interiorizada por los/las subalternos/as, que entonces empuja estos/as últimos/as hasta la interiorización/aceptación de la visión dominante, aunque desfavorable).

    Siempre en el ámbito postcolonial se originan algunas críticas específicamente inherentes a la "historia" del feminismo, en relación al rol que las mujeres tuvieron dentro del proyecto colonial. Por una parte, se critica el hecho de que el feminismo liberal de hoy en día, basado en la inclusión de las mujeres occidentales en el paradigma individualista, haya logrado este objectivo sólo compartiendo la "carga de los blancos", es decir entrando completamente en las dinámicas del poder colonial en detrimento de los/las Otros/as, o sea la masa de los colonizados. La segunda crítica "histórica" se refiere al hecho de que el colonialismo utilizó abundantemente el discurso sobre la emancipación femenina para justificar su "misión civilizadora". Este planteamiento (en el cual, como afirma Spivak, "hombres blancos estaban salvando a mujeres marrnes de hombres marrones") provocó una reacción por parte de los órdenes patriarcales indígenas, los cuales, a su vez, identificaron en su propia "Mujer" el sitio de la autenticidad y, pues, la idealizaron al nivel político y la convirtieron "indisponible" al cambio, encargándola de un rol fundamental, pero sin transformarla del todo en "sujeto".

    La India y las mujeres son el ámbito específico de mi análisis. Como veremos, las mujeres son una "comunidad" muy problemática, a pesar de su unificación forzosa en el discurso sobre los derechos. La India es una ex colonia inglesa, y por esta razón, en su debate público presenta, además de los problemas generales presentes también en otros contextos, algunos rasgos peculiares. Brevemente, el debate interno indio está caracterizado por una mayor estractificación de temas. Como ya he señalado, en efecto, además del normal diálogo público, en la India (como otros países que fueron colonias) continúa existiendo un diálogo con la experiencia colonial, y esto tiene consecuencias sea a nivel interno como externo. Por otra parte, es extremadamente complejo también el "discurso" que "Occidente" realiza a propósito de un país como la India, dado que este sirve para constituir el propio punto de vista como la norma cultural aceptable, empujando al otro hacia una zona de constante minoría.

    Plan de Trabajo En el primer capítulo, que tiene un carácter introductorio, se presenta el aparato conceptual que quiero utilizar en mi búsqueda, se indican los principales núcleos temáticos, se brinda una presentación introductoria de los Postcolonial studies y se diagnostican algunos vicios y distorsiones que afectan al discurso corriente sobre los derechos.

    El segundo contiene la crítica al enfoque feminista liberal, con respeto a los ejemplos brindados por las obras de Okin y Nussbaum. Además que por argumentaciones de carácter general, los instrumentos de la crítica están ofrecidos por consideraciones desarrolladas por autores pertenecientes a la esfera de los Postcolonial studies.

    El tercer capítulo, de carácter más que nada histórico, ofrece noticias y elementos necesarios para comprender y evaluar los análisis presentados en el cuarto capítulo, en el cual, en fin, se analizan algunos trabajos emblemáticos del enfoque postcolonial frente a las temáticas de los derechos de las mujeres en la India.

    En las conclusiones, en fin, reorganizo los resultados más significativos de mi análisis alrededor de tres núcleos temáticos (tradición, visión de la mujer del Tercer Mundo, sujeto liberal/derecho), remarcando la complejidad histórica, social y cultural de los fenómenos objetos de la búsqueda, complejidad frecuente e indebidamente aplastada por el universalismo liberal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus