Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La ejecución forzosa civil en el ordenamiento nicaragüense. Comparación con el derecho español

  • Autores: William Torrez Peralta
  • Directores de la Tesis: Ricardo de Ángel Yágüez (dir. tes.), Gerardo Rodríguez Olivas (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Deusto ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Rifá Soler (presid.), María Pilar Canedo Arrillaga (secret.), José Luis Iriarte Ángel (voc.), Manuel María Zorrilla Ruiz (voc.), Mariano Yzquierdo Tolsada (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El tema de la tesis doctoral tiene como objeto principal el estudio de los presupuestos legislativos, doctrinales y jurisprudenciales de la regulación de la ejecución forzosa en el ordenamiento jurídico nicaragüense y en el Derecho español. Todo ello, por la enorme importancia de esta figura en el Derecho procesal como mecanismo de protección jurisdiccional o tutela judicial que el Estado se obliga a prestar.

      Desde el punto de vista metodológico, es claro que el que domina en el presente trabajo es de corte comparado, en tanto en cuanto, como el título revela, lo que intentamos es hacer un análisis que ponga de manifiesto las coincidencias y las diferencias entre los dos sistemas examinados.

      En virtud de la naturaleza de la investigación, se contemplan los problemas jurídicos desde una perspectiva esencialmente formalista. En este sentido, las herramientas empleadas en el desarrollo del tema serán básicamente las fuentes formales, entendidas como cualquier manifestación y exteriorización de las normas jurídicas. Para desarrollar el tema elegido, hemos dividido el presente trabajo en tres partes fundamentales, las que a su vez se subdividen en capítulos, además de las conclusiones y anexos.

      En definitiva, la regulación que se hace en el ordenamiento jurídico nicaragüense de la ejecución forzosa es insuficiente, y sería menester efectuar una reforma con mucho rigor, a fin de eliminar las lagunas e imperfecciones que en la práctica se resuelven sin criterios generalmente admitidos, o con fórmulas que no responde a los principios que han de inspirar el proceso de ejecución o no guarda la neesaria coherencia interna en la tramitación del procedimiento. Dado que el estudio es comparativo, cabe destacar que el Derecho español nos ofrece muestras de preocupación por garantizar que el proceso de ejecución se desarrolle siempre dentro del ámbito que le es propio, con sujeción al principio de proporcionalidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno