Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El poema digresivo romántico en España y en Polonia: Juliusz Slowacki, Ryszard Berwinski, José de Espronceda y José Joaquín de Mora

  • Autores: Justyna C. Nowicka
  • Directores de la Tesis: Montserrat Amores (dir. tes.), Beata Baczyńska (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Marcin Cienski (presid.), Montserrat Jofre Aparicio (secret.), Beatriz Ferrús Antón (voc.), Jacek Lyszczyna (voc.), Ewa Nawrocka (voc.), Justyna Ziarkowska (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El problema del poema digresivo refleja y plasma perfectamente los aspectos vitales del romanticismo, teniendo en cuenta el hecho de que abarca la totalidad de las transformaciones del sujeto romántico, así como la de la evolución de la lírica y la épica románticas. El poema y su narrador constituyen el catálogo y el emblema de las metamorfosis románticas en dichos campos. La personalidad del sujeto irónico no es menos característica del romanticismo que los tópicos del poeta vate, el rebelde, el amante, etc. La peculiar síntesis de la época que se desprende de ello es posible en una fase tardía del período; de ahí que el poema digresivo esté vinculado a la madurez artística del romanticismo. En ese contexto, resume los cambios literarios y culturales, pero también expresa la autoconciencia del narrador en tanto que no sólo percibe y conoce la realidad representada, sino que adopta, también conscientemente, el papel de quien cuenta una historia y otorga al relato un decurso temporal y un orden, por muy irónico que éste termine siendo.

      En Polonia, el romanticismo constituye uno de los períodos literarios y, en términos más amplios, culturales, más fructíferos. El paradigma romántico abarcó por igual la creación artística y las ideas de la nación, de la patria, de la libertad, la comunidad, la vida social, etc. Estableció un modelo de la vida de la comunidad que pervivió mucho más allá de los límites temporales del romanticismo.

      En España, la aportación cultural del romanticismo no tiene tal alcance. No obstante, algunos de sus aspectos no acaban de ser reconocidos como merecen, como es el caso del poema digresivo. En el aparato crítico de la teoría y la historia literaria en España no existe ni el concepto ni la conciencia de esta forma literaria como forma aparte, precisamente. Uno de los objetivos del presente trabajo ha sido, por lo tanto, llenar esa laguna, proponiendo el término de poema digresivo con respecto a la poesía romántica española. En el ámbito de la filología española, la disertación constituye una monografía acerca de dicha forma y afirma la pertenencia a ella de los textos elegidos. Cuatro obras conforman el campo de investigación: El diablo mundo (publ. 1840-1841) de José de Espronceda, Don Opas (1840) de José Joaquín de Mora, Beniowski (1841) de Juliusz S¿owacki y Don Juan pozna¿ski (1844) de Ryszard Berwi¿ski. Todos los textos recurren a una técnica narrativa similar y comprenden más elementos típicos del poema digresivo romántico. Las obras propuestas se alinean en pares, en función de su valor literario: El diablo mundo y Beniowski cuentan entre los logros mayores del romanticismo en sus respectivos países, mientras Don Opas y Don Juan pozna¿ski son obras de autores menores, lo cual, sin embargo, no invalida el valor que aportan al estudio. Muy al contrario, son precisamente las obras de categoría menor las que mejor transmiten los elementos más fuertemente enraizados en su época: el substrato de la práctica literaria de sus tiempos.

      El corpus compuesto por los cuatro textos permite extender las consideraciones a la creación literaria de ambos países y sopesar las conclusiones. De ese modo, se obtiene una visión simétrica de la forma literaria comentada en el ámbito literario polaco y español. A la vez, tal tesitura permite realizar el objetivo de probar y justificar la necesidad y la validez del término del poema digresivo en relación con la poesía española.

      Los textos están elegidos según su distinto valor literario, con el fin de presentar el mayor número posible de problemas, realizaciones e implicaciones. Gracias a ello, la imagen obtenida resulta más completa y más detallada al mismo tiempo.

      La disertación tiene un carácter comparatista pero no se centra en unas categorías de influencia directa o de paralelismo, las cuales son tratadas como herramientas, no como un medio central en el análisis de los textos. Más que la presencia de elementos prestados de otros autores (Byron, Ariosto), interesan los textos en tanto que más o menos paradigmáticos. De hecho, se trata de situarlos en el cruce del paradigma y la variante individual. Respecto de los paralelismos, el trabajo no los constata en una dimensión puramente documentalista, sino que intenta llevarlos a una misma raíz. Por otra parte, determina lo específico de cada uno de los textos comparados. Por lo tanto, emplea un método de focalización que pretende establecer las características compartidas y ejemplificar las mismas; al mismo tiempo, recalca la concepción individual, el estilo, el lenguaje etc., de cada uno de los autores analizados. La metodología del trabajo con los textos se basa en la, subrayada en los estudios comparatistas, idea de lo uno y lo diverso.

      La literatura polaca aparece, en este contexto, como un punto de referencia muy interesante. La mención del Don Juan de Byron, obvia en el tema estudiado, no aminora las ventajas que, en los estudios comparatistas ¿en el nivel genérico y el específico¿, puede aportar Beniowski de S¿owacki, un ejemplo perfecto de poema digresivo cristalizado. Se trata de una obra que manifiesta características paradigmáticas del mismo, al tiempo que forma parte de las periferias del romanticismo europeo, como sucede también con El diablo mundo, el mayor poema digresivo del romanticismo español. En España, pese a la falta de teoría, existe una práctica literaria que permite introducir el concepto. El presente trabajo aprovecha las aportaciones de los investigadores polacos y las traslada al terreno español, para demostrar la analogía que justifica el traslado.

      De hecho, algunos investigadores españoles, en sus textos críticos, parecen muy cerca de recurrir al término del poema digresivo. Sus análisis aprovechan parámetros (conceptos, categorías) que lo caracterizan de una manera directa. No obstante, al final no aparece una calificación genológica que abrace y formalice su entendimiento acertado de las cualidades del poema. El término del poema digresivo que se propone en esta disertación, inspirado en la terminología polaca, parece más adecuado que el ironic poem inglés, el cual, aunque proviene de la cuna misma de dicha forma literaria, es demasiado genérico; el término polaco apunta hacia uno de sus distintivos estructurales primordiales: la digresión.

      Beniowski, escrito a lo largo de los años 1840-1841, se sitúa en el período tardío de la primera generación romántica en Polonia. Las formas literarias tempranas, como también la creación de la primera generación, se han transformado, han adoptado una expresión nueva, una nueva articulación o ¿como ocurre en el caso de S¿owacki¿, se han desmembrado. La maduración y la madurez vienen acompañadas por una crisis de las formas que se petrifican y se vuelven inoperativas ante la necesidad de una expresión nueva. Es ejemplo de tal proceso la evolución del modelo byroniano en la literatura polaca, el cual, en la década de los 1830, se convierte en estereotipo. En tal caso, el paradigma sólo pervive si es trascendido. En Polonia, la trascendencia se alcanza de la mano de S¿owacki.

      En cuanto a los poemas españoles, sobre todo a El diablo mundo, su peculiaridad consiste en realizar dicha transformación desvinculándose de su contexto: en el año 1840 (alrededor del cual se escriben todos los poemas comentados en esta investigación), globalmente hablando, el romanticismo español no puede llamarse tardío. Sin embargo, Espronceda, a través de su obra, acelera la maduración del sujeto romántico. No se trata, pues, y al contrario de lo que han opinado varios críticos, de un suceso desafortunado en el camino del romanticismo español, sino de su más enérgica afirmación en el ámbito del sujeto y en la revolución de la expresión poética.

      Debido a la falta de concepto en España y la falta de identificación del poema digresivo en tanto que forma literaria autónoma, El diablo mundo ha sido a menudo malinterpretado y mal valorado. Lectores-críticos no han sabido interpretar su fórmula, reprochando al autor falta de coherencia, una composición caótica y tentativas de enmascarar un contenido vacuo. Por el mismo motivo, se minusvaloraba lo que esta investigación considera el logro mayor del poeta: la representación de un sujeto irónico verdaderamente romántico, el cual transgrede la fórmula de personaje-tipo presente en la creación anterior de Espronceda. Además, El diablo mundo vincula al sujeto al lenguaje; al operar en esos dos ejes, logra una visión completa de la existencia y de la epistemología románticas.

      Disposición de contenidos La disertación consta de dos partes principales: una primera teórica y conceptual, y una segunda que, sin abandonar su vocación analítica, traslada las consideraciones preliminares a los textos literarios. El Capítulo I comenta el marco teórico del poema digresivo. Se abre con un intento de definirlo: el concepto cauteloso de intento se debe a que todo el estudio lo es, en numerosas aproximaciones y a lo largo de su transcurso. Una de las causas por las que dicha tarea debe realizarse en múltiples cuadros es el hecho de que el poema digresivo no está sujeto a una poética normativa.

      Tras una descripción general, se presentan otras formas literarias relevantes para el tema: la gaw¿da (en el contexto del romanticismo polaco y de Beniowski), el romance, la leyenda romántica y la epopeya burlesca.

      El Capítulo II aborda las ideas y categorías estéticas fundacionales del poema digresivo, a saber, la ironía y la ironía romántica (con un subcapítulo dedicado a la sátira), la digresión y el fragmentarismo romántico. En esta parte también se comenta la recepción de Byron en Polonia y en España.

      La Parte II de la disertación comienza con una presentación biográfica y crítica de los cuatro autores elegidos, y con un comentario preliminar de las obras. Los poetas son situados en el contexto de sus respectivos romanticismos, insistiendo en aquello que, en su bagaje artístico, los conduce hacia la ironía, lo digresivo y, finalmente, hacia el propio poema digresivo. El párrafo dedicado a Espronceda está particularmente desarrollado en este aspecto: se propone hacer una lectura de toda su creación desde la perspectiva de El diablo mundo, el cual aparece como su culminación. Esta parte del trabajo también trata la recepción del poema y demuestra la incompatibilidad de los instrumentos de la crítica con las cualidades primarias del texto. El Capítulo II trata sobre los medios y los modos de expresión del poema digresivo, y sobre los temas presentes en los textos. El marco teórico se aplica al terreno de los poemas. No obstante, algunos conceptos (digresión, ironía, dialéctica del poema, cambio, movimiento, ruptura...) han sido antes desarrollados con más detalle en su aspecto teórico.

      En relación con el problema del autotematismo y de lo metaliterario, surge la pregunta del estatus del lector, cuya presencia en la obra está siendo asegurada cuidadosamente por el narrador. La idea de trascender el esquema comunicativo centrado en torno al narrador es fruto del momento de cambio. Se trata de un cambio en el plano ideológico, histórico, etc., que se observa en el romanticismo. El poema digresivo no sólo se hace eco de la búsqueda de una nueva expresión para dichas metamorfosis, sino también refleja la necesidad de inventar para ellas una equivalencia estética. Los autores son conscientes de estar viviendo en una época de crisis, lo cual, de acuerdo con la etimología griega de la palabra, supone la necesidad de una elección. A consecuencia de ello, emprenden un cambio desde dentro del texto, al cambiar los parámetros y el valor de las instancias textuales, al buscar una forma literaria adecuada a la conciencia moderna. El lector es, en esa tesitura, colaborador y hasta cómplice del narrador, pero su relación está afectada por una precariedad constante y una permanente actualización. La metaliterariedad recalca perfectamente un mecanismo caduco y obtuso. La ilusión ha alcanzado sus límites y los románticos se dan cuenta de la necesidad de transgresión de la forma muerta. Lo metaliterario es, por lo tanto, la transcripción de un debate interno en torno al límite y de unos conceptos que han perdido poder en la literatura y en el arte. A su vez, el horizonte temático de los textos es muy amplio y muy diverso. Teniendo en cuenta la intención del estudio presentado de observar el modo en que, dentro de las obras, se realizan las características genéricas del poema digresivo, los textos son leídos y analizados siguiendo sus puntos de unión; dicho esto, en todo momento se presta atención a su carácter específico. El grado desigual de uso de los medios del poema digresivo en cada caso, así como el sello individual del autor, son parámetros que permiten leer lo paradigmático y lo original del texto simultáneamente.

      Entre los temas tratados se hallan, entre otros, el hombre (incluido el hombre romántico), la sociedad, la vida literaria, el estatus del escritor, el tiempo y el devenir, la construcción del proceso social e histórico, la patria, la cultura patria, lo metafísico, el amor y la mujer. Los autores son unos observadores atentos de su época; las múltiples referencias contemporáneas se unen a una generalización de los problemas aludidos, una reflexión más abstracta pero nunca desvinculada del pulso de la época. En ese contexto, el tema principal del poema digresivo resulta ser su propio sujeto narrador.

      El fondo contra el que se perfila el poema digresivo es, tal y como se ha mencionado antes, la crisis del romanticismo. El romanticismo la reconoce y propone una solución en el poema digresivo, justamente. Una crisis implica una revaloración de sus fuentes; de los lenguajes muertos, insuficientes y de los conceptos que respaldan las formas muertas. A la vez aparecen nuevas formas ¿o fórmulas¿, como sucede en el caso del poema digresivo, el cual tiene la capacidad de invertir y de cerrar las formas viejas, de abrir caminos y forjar un lenguaje y una expresión nueva. Jenaro Talens, en referencia a la obra de Espronceda, usa el término de ¿aventura del lenguaje¿; lo cual, junto a la presencia del sujeto en la estructura misma de la obra, da origen a la poesía moderna. La constatación puede extenderse a los demás tres textos objeto de esta investigación.

      Estudiar el poema digresivo da cuenta de su riqueza múltiple y de la gran dificultad para proponer una definición inequívoca y estable. La diferencia entre esta y otras formas, sujetas a una mayor normativa y delimitadas genológicamente, deriva de que el poema digresivo, paralelamente a su literariedad provocadora, contiene un rastro de la antedicha situación crítica del romanticismo, que, hasta cierto punto, tiene un carácter desintegrador. A pesar de ello, la disertación presentada trata de definir, o, cuando menos, explicar y aclarar, la forma poética en cuestión, así como los conceptos necesarios para entender su carácter policéntrico, su estilo, su precariedad, su desafío al lector y a la convención, y la posición del narrador. El papel de la digresión resulta altamente paradójico, al convertir la ruptura en un elemento de la construcción, y hasta en la piedra angular del texto. La dialéctica de los contrarios que atraviesa el poema es un ejemplo de la riqueza que esta forma literaria percibe en la contradicción. El significado (peso y sentido) del poema digresivo en el mapa de la literatura romántica trasciende al de una forma de escritura singular. Consiste en una unión extraordinaria de una vertiente creadora y otra crítica. Gracias a ello, reproduce la dinámica de la creación literaria del romanticismo, la dialéctica del pensamiento y la concepción romántica de la existencia. Gracias a la doble trayectoria creadora y crítica, establece dentro de la obra aquello que ¿vio la fantasía¿, por aludir a El diablo mundo; pero a la vez, hace abstracción de ello. Crea soluciones brillantes y las aniquila, lo cual, con todo, nunca sucede en detrimento de la posición dominante del narrador.

      El poema digresivo es la forma más radical de la escritura romántica, pero su contexto y su punto de partida es la madurez del romanticismo. Es portador del postulado de la autenticidad de la literatura, adelantado por los primeros románticos. De acuerdo con su concepción, la tradición literaria no consiste en retomar fórmulas, motivos o ideas del pasado, sino en retomar el significado que dichos medios tuvieron en su época. Tal entendimiento de la tradición fomenta la concepción de la modernidad de la literatura. La originalidad siempre está relacionada con la autenticidad, y un arte auténtico siempre es moderno, siempre es partícipe y testimonio de sus tiempos. Es esto lo que constituye una gran lección de los románticos: un pensamiento que habían presentido y expresado desde los albores de la época, y que, en la etapa madura de la misma, encontró su expresión en el poema digresivo. Por otra parte, el romanticismo muestra claramente que el momento de la culminación es el de la crisis. Su extraordinario potencial creador está fundamentado en un pensamiento serio y lúcido, aspectos que se traducen al discurso irónico. El poema digresivo, emblema de la ironía romántica, se convierte, a raíz de ello, en el compendio poético del romanticismo. Las trayectorias literarias de Polonia y de España proporcionan bellos ejemplos de este fenómeno.

      For the critical apparatus of the Theory and History of Literature in Spain, neither the term nor the consciousness of the ironic poem as an autonomous literary form have existed. One of the major aims of the project has been, therefore, to make up for it, and propose the term of poema digresivo to be applied to the Spanish Romantic poetry. The term poema digresivo, based on the Polish poemat dygresyjny, seems more accurate than the English ironic poem, which is too general; the Polish term indicates one of it¿s most important features, the digression.

      For the Spanish Philology, the dissertation presented is, therefore, a monograph on this form, and it distinctly concludes that the selected Spanish texts are an example of it. The texts in questions are: El diablo mundo (published 1840-41) by José de Espronceda and Don Opas (1840) by José Joaquín de Mora, together with Beniowski (1841) by Juliusz Slowacki and Don Juan poznanski (1844) by Ryszard Berwinski. Beniowski serves as a paradigmatic point of departure, which makes the interpretation of other works possible, especially that of El diablo mundo, as representing the form of the ironic poem. The choice of the four texts enables symmetry as well as balanced conclusions in the exploring of the Polish and Spanish literary space. The thesis uses the achievements of Polish researchers and transfers them on the Spanish ground, proving the analogy that legitimates the transfer of the term poema digresivo.

      In 1840, around which all the poems in question were written, Spanish Romanticism can not be called late. But Espronceda, through his work, accelerates the ripening of the Romantic subject. El diablo mundo, though, is not what many critics have considered as an accident in the history of the Spanish Romanticism, but it is its energetic affirmation, through which the subject and the revolution of poetical expression are confirmed. Due to the fact that El Diablo mundo was not considered as an ironic poem, many critics did not value what the dissertation indicates as Espronceda¿s major achievement: the representation of the genuine Romantic ironic subject. Besides, El diablo mundo binds the subject to the language; by operating on these two plains it reaches a full vision of the Romantic existence and epistemology.

      The dissertation comments on the poetic form in question, as well as other ones (such as the Polish gaw¿da, the Spanish romance, the Romantic legend, a mock epic) and defines concepts necessary to understand it¿s polycentric character, its style, the position of the narrator. Concepts that belong here are: irony (especially the romantic irony, with a chapter dedicated to the satire), the romantic fragmentarism and digression. The role of the digression proves highly paradoxical, since it changes rupture into a fundamental element of the construction of the text. The dialectic of the opposites in the poem shows richness of the literary form in question that lies in contradiction. A lot of space has been dedicated to the textual instances of the subject, the narrator and the reader, and to the metaliterary aspects of the poem, with an emphasis on the similarities and differences between the analyzed texts.

      The ironic poem is a form which in an excellent way shows the vital aspects of Romanticism, illustrating the totality of the transformations of the Romantic subject and the evolution of the Romantic lyrical and epic poetry. The poem and its narrator constitute the catalogue and the emblem of Romantic mutations of the mentioned components. The personality of the Romantic ironic subject turns out to be as specifically romantic as the topos of bard, rebel or lover.

      The meaning of the ironic poem on the map of the Romantic literature goes beyond the importance of a single literary form, being a brilliant union of the creative and critical skills. In this way, it reproduces the dynamics of the Romantic literary creation, the dialectics of thinking and the Romantic concept of human existence. Thanks to the double creative-critical trajectory, the ironic poem establishes in the work what the fantasy has seen, so to refer to El diablo mundo, while, at the same time, it keeps distance from it. The ironic poem creates brave solutions and, at the same time, questiones them, which, never happens to the detriment of the dominating position of the narrator.

      The ironic poem is the most radical form of the Romantic writing but its context is in the mature phase of Romanticism. It is, as well, a carrier of the postulate of the authenticity of the literature, put forward by the first romantics. According to their idea, literary tradition isn¿t about picking up motives or ideas from the past, but reconstructing and reintroducing the meaning these elements had in their time. Such understanding of the tradition allows the conception of modernity of literature of all periods. Originality is always linked to authenticity and authentic art is always contemporary; it is always a participant and a testimony of its time. This is the great lesson of the Romantics: the idea they sensed beforehand and expressed from the very beginning of the period, and which was expressed in the ironic poem, at the period¿s mature stage. On the other hand, Romanticism clearly shows that the moment of the culmination is the one of crisis. Its exceptional creative potential is based on a serious and lucid thought; these aspects are translated within the ironic discourse. The ironic poem, the emblem of the romantic irony, constitutes, in this way, the poetic compendium of Romanticism.

      How this work might be exploited for further research The dissertation is a multilevel description of the Polish and Spanish Romantic ironic poem. In the field of the Spanish literary studies, it is a pioneer monograph that puts forward the idea of introducing the term of poema digresivo into this field. The Polish Romanticism is provided with a context of the Spanish Romanticism. The dissertation analyses ideas and categories relevant to the subject, as well as the texts themselves. It constitutes, therefore, a wide and detailed introduction to the specificity of the literary form in question, and an outline of its literary capabilities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno