Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La transgresión del mos maiorum a raíz del bellum sociale (91-81 a.c.)

  • Autores: Carlos Heredia Chimeno
  • Directores de la Tesis: Isaías Arrayás Morales (dir. tes.), Oriol Olesti Vila (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: François Cadiou (presid.), Jordi Cortadella i Morral (secret.), Lluís Pons Pujol (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Culturas en Contacto en el Mediterráneo por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • En el año 91 a.C., varias comunidades itálicas se sublevaron contra Roma, dando pie al llamado Bellum Sociale (91-88 a.C.), que en esencia supondría el primer episodio de guerra civil que viviría la República romana, en el marco de una sociedad plural y compleja. Esta tesis doctoral busca calibrar el impacto que tuvo un conflicto bélico de tal naturaleza, transformando el mos maiorum del momento, las reglas consuetudinarias y los pilares constitucionales del sistema. Todo ello mediante una serie de prácticas transgresoras, consecuencia de las brechas psicológicas que una guerra civil deja en sus protagonistas. De hecho, solo entendiendo el Bellum Sociale como una guerra civil se pueden concebir los acontecimientos extraordinarios que sucedieron en los años posteriores. En cualquier caso, la alteración del mos maiorum representa un reflejo fidedigno del desconcierto existente tras matar a iguales, a amigos y a familiares, generando que, años después, nada tuviera el mismo sabor.

      En este sentido, una introducción metodológica define la primera parte de la tesis doctoral, en la que se propone una secuenciación lógica del proceso de transgresión del mos maiorum. A continuación, se analiza el devenir diacrónico de los acontecimientos, aceptando y demostrando el carácter de guerra civil del Bellum Sociale, a la vez que se calibra el grado de transgresión que sucede tras el mismo, atendiendo a nuestras evidencias. De este modo, se observan cambios evidentes en el mos maiorum a partir del año 88 a.C., tras la escuela de brutalidad que supuso el Bellum Sociale, existiendo dos momentos claros de consolidación de nuevas formas de hacer, de nova morum, bien definidos, mediante la puesta en marcha de una auténtica cultura traumática: el Cinnanum tempus y la institucionalización del gobierno de Sila.

      Asimismo, en la segunda parte del trabajo se busca analizar dos problemáticas concretas, a modo de ejemplos de estudio particulares, que atestigüan con claridad los cambios acaecidos en el mos maiorum tras el Bellum Sociale. De este modo, se abordará la tradicional problemática sobre la concesión de la ciuitas a los socii, leitmotiv que explica la sublevación y las demandas itálicas, pero también se realizará una aproximación a la realidad arqueológica, en este caso mediante la visible dinámica de construcción y deconstrucción edilicia que implica el paso del Bellum Sociale por el territorio itálico. En concreto, en este último punto, se mostrará el antes y el después en la paradigmática ciudad samnita de Pompeii, así como, aunque en menor medida, en ciuitates aledañas, tales como Nola, Herculaneum y Stabiae.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno