Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización ecográfica e inmunohistológica de la sinovitis subclínica en pacientes con artritis reumatoide en remisión clínica: implicaciones pronósticas

  • Autores: Julio Ramírez García
  • Directores de la Tesis: Juan de Dios Cañete Crespillo (dir. tes.), Raimon Sanmartí Sala (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Joan Miquel Nolla Sole (presid.), Sara Marsal Barril (secret.), Eduard Kanterewicz Binstock (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Los pacientes con AR en remisión clínica, independientemente del criterio utilizado para definirla, presentan con frecuencia sinovitis subclínica que puede identificarse mediante ecografía o RM. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Identificar y caracterizar la sinovitis subclínica en pacientes con AR en remisión según el criterio DAS28<2,6 utilizando ecografía. 2) Caracterizar histológicamente la sinovitis subclínica de estos pacientes. 3) Caracterizar el perfil biológico mediante biomarcadores inflamatorios y angiogénicos en suero de los pacientes con AR en remisión clínica con actividad subclínica. 4) Buscar marcadores pronósticos clínicos, ecográficos, serológicos e inmunohistológicos de recaída clínica y destrucción articular medida por RM en pacientes con AR en remisión clínica tras 12 meses de seguimiento. Por último, 5)validad el concepto de sinovitis subclínica ecográfica en una cohorte independiente de pacientes con AR y artritis psoriásica en remisión.

      Se incluyeron un total de 55 pacientes, de los cuales 25 (45.5%) cumplían criterios para sinovitis subclínica siguiendo un criterio muy estricto (hipertrofia sinovial grado >2+ señal power doppler). En un análisis a nivel basal encontramos que estos pacientes presentaban una mayor actividad clínica de la enfermedad (mayor DAS28 PCR, p=0.023, mayor DAS28 VSG, p=0.06, mayor SDAI, p=0.064), y sólo un 12% tomaban corticoides orales (<5mg/día), en comparación con el 40% de pacientes que lo tomaban y no tenían sinovitis activa (p=0.044). Además, los pacientes con sinovitis activa tenían significativamente mayores niveles de biomarcadores angiogénicos, angiopoietin-2 (P = 0.038), vascular endothelial growth factor-D (P = 0.018), placental growth factor (P = 0.043), stromal cell-derived factor-1 (P = 0.035), matrix metallopeptidase-2 (P = 0.027) y basic fibroblast growth factor (bFGF) (P = 0.007). No se encontraron diferencias en biomarcadores inflamatorios entre ambos grupos.

      Posteriormente se realizaron biopsias sinoviales a 20 pacientes que presentaban inflamación ecográfica (señal power doppler). Comparada con la membrana sinovial de pacientes activos, la sinovitis subclínica se caracterizaba por una menor infiltración linfocitaria, un menor número de vasos, fibroblastos y de mastocitos. Sin embargo, la presencia de macrófagos no fue significativamente diferente en estas dos cohortes, poniendo en evidencia que, pese a la remisión clínica, estos pacientes siguen presentando actividad inflamatoria y están en riesgo de recaer. Además, la expresión del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), cuyos niveles séricos se relacionaron a nivel basal con la presencia de actividad inflamatoria subclínica, estaban significativamente aumentados con respecto a la membrana sinovial sana, poniendo de manifiesto que en estos pacientes no se había conseguido una remisión completa de la enfermedad. Además, los pacientes que recayeron a lo largo del seguimiento tenían un mayor infiltrado de células B y de mastocitos, sugiriendo un papel relevante para ambos grupos celulares en el paso de remisión clínica a enfermedad activa.

      En el seguimiento prospectivo de los pacientes realizado durante 12 meses encontramos diversos factores clínicos implicados en una peor evolución a nivel estructural: el tiempo de evolución, el daño estructural basal y la ausencia de tratamiento con FAME tanto sintéticos como biológicos, lo que podría sugerir que es necesario el uso de ambos para un mejor control de la enfermedad a largo plazo. Otro factor relacionado con la progresión del daño estructural en esta cohorte fue el tratamiento con corticoides. El índice de masa corporal (IMC) también se relacionó de manera independiente con la progresión del daño estructural, de manera que los pacientes con mayor IMC tuvieron mayor progresión del daño estructural medido tanto por RAMRIS global como por RAMRIS erosiones.

      En el seguimiento prospectivo de estos pacientes, sólo 7 (16%) de ellos tuvieron un rebrote clínico de la enfermedad que obligara a una intervención terapéutica. Esta cifra es bastante baja en comparación con otros trabajos publicados pero es congruente teniendo en cuenta que la población era bastante estable (mediana de 3 años en remisión clínica) y, por lo tanto, no se esperaban grandes fluctuaciones en la actividad clínica de la enfermedad.

      Finalmente, validamos el concepto estricto de sinovitis subclínica ecográfica (hipertrofia sinovial >2+señal Power Doppler) en una cohorte de pacientes con poliartritis en remisión bajo tratamiento biológico. Los pacientes que cumplían este criterio, pese a no presentar diferencias a nivel clínico, tenían significativamente mayores niveles en suero de factores angiogénicos (SDF1 y PIGF) e inflamatorios (IL20 e IL6), sugiriendo que este concepto refleja mejor la actividad subclínica de la artritis crónica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno