Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efecto del ozono troposférico en abies pinsapo boiss

  • Autores: David Lázaro Gimeno
  • Directores de la Tesis: Ana María Ibars (dir. tes.), José Reig Armiñana (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Costa (presid.), Pilar Soriano (secret.), Francisco J. García Breijo (voc.), Vicent Calatayud Lorente (voc.), Ángeles Calatayud Chover (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Abies pinsapo es una conífera del grupo de los abetos cuyo origen se remonta a la última época glaciar, finales del Terciario, siendo considerada como la especie más antigua de los abetos autóctonos mediterráneos. El pinsapar es una formación vegetal endémica, relicta y vulnerable que soporta desde tiempos pretéritos varias de las amenazas antrópicas.

      Se pretende profundizar en el conocimiento de los efectos que produce el ozono troposférico sobre la anatomía foliar e histología para el endemismo andaluz y así estudiar las implicaciones de este contaminante en el medio natural. El objetivo pasa por establecer herramientas de diagnóstico rápido que permitan un seguimiento de la evolución de las masas forestales que complementen el resto de disciplinas que estudian las mejores técnicas de diagnosis y conservación de esta especie.

      Se ha establecido un patrón de afectación bajo condiciones controladas y el estudio se ha ampliado a las masas forestales naturales donde se encuentra de manera natural. Los resultados muestran la existencia de daños a nivel histológico si bien a nivel de acículas no se aprecian daños macroscópicos, lo que supone una novedad frente a otras coníferas estudiadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno