Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patologías de la realidad virtual. La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares

  • Autores: Teresa López Pellisa
  • Directores de la Tesis: Antonio Rodríguez de las Heras Pérez (dir. tes.), Jenaro Talens (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Broncano (presid.), Andoni Alonso Puelles (secret.), José Manuel Palacio Arranz (voc.), María Francisca Vilches de Frutos (voc.), Domingo Sánchez-Mesa Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Hemos realizado una lectura cibercultural de la función y las características de la tecnología de realidad virtual en la literatura, centrándonos especialmente en La invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares. En el texto que presentamos hemos procurado acercarnos de manera holística a la realidad virtual, desde la historia de la ciencia y la tecnología hasta la literatura, pasando por la filosofía, la antropología, la sociología o los estudios de comunicación. Nuestra metodología de trabajo es deudora del marco transdisciplinar propiciado por la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada.

      «Realidad virtual» se ha convertido en un célebre oxímoron cuya formulación debemos a Jaron Lanier. La realidad virtual es un entorno sintético, generado por gráficos computacionales, con el que tenemos la capacidad de interactuar y sentirnos inmersos de un modo polisensorial en el espacio digital. Un simple vistazo al índice bastará para comprobar que está constituido por dos grandes bloques: un apartado propedéutico y un apartado analítico. Sabido es que la propedéutica es la enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina. Y así es como cabe entender la primera parte de esta tesis: como un soporte, de carácter eminentemente descriptivo, que permita sentar las bases teóricas de nuestro tema de estudio y plantear en la medida de lo posible un estado de la cuestión. En primer lugar hemos explicado con cierto detalle qué cosa es la realidad virtual (definición y características principales), para elaborar a continuación una genealogía de la realidad virtual, esperando no haber pecado ni de prolijos ni de superficiales.

      En la segunda parte de este trabajo hemos realizado un diagnóstico de la realidad virtual. Pero al considerarla como un paciente enfermo no hemos pretendido dar a entender que se encuentre en fase terminal, ni que sea una tecnología perniciosa. Nuestra intención ha sido, más bien, la de auscultarla para detectar ciertos síntomas que podrían llegar a distorsionar las verdaderas capacidades de los entornos digitales. A lo largo del trabajo nos hemos hecho eco de diversas cuestiones que ya habían sido diagnosticadas previamente, pero que hoy podríamos afirmar que se han convertido en auténticas patologías (¿crónicas?). A través de la sistematización de los presupuestos teóricos manejados, hemos elaborado una serie de herramientas analíticas que nos permitan detectar cualquiera de estos síntomas en aquellos textos cuya temática gire en torno al concepto de realidad virtual. Nuestra intención no era otra que la de construir un cuadro nosológico donde describir, diferenciar y clasificar cada una de las patologías detectadas: la esquizofrenia nominal, la metástasis de los simulacros, el síndrome del cuerpo fantasma, el misticismo agudo y el síndrome de Pandora. Cada una de ellas va acompañada de su particular diagnóstico, a modo de conclusión.

      Todas las patologías han sido detectadas y corroboradas en un amplio abanico de textos, literarios y fílmicos, pero hemos considerado conveniente aplicarlas también de modo exhaustivo al estudio de una sola obra, para poder constatar así su validez como instrumento analítico. A ello hemos dedicado la parte final de este trabajo. Y si hemos escogido la novela de Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel, es porque consideramos que se trata de un ejemplo paradigmático, del texto literario más adecuado para llevar a cabo nuestro diagnóstico, a pesar de que no podamos hablar estricto sensu de realidad virtual en la novela, ya que la máquina de Morel no genera un entorno digital inmersivo e interactivo. Sin embargo, Bioy Casares puede ser considerado un plagiario por anticipación (entendiendo el concepto de 'plagio por anticipación' tal como lo bautizó el Oulipo, para referirse a todos aquellos textos que utilizaban recursos oulipianos antes de que se formara el grupo), pues La invención de Morel anticipa muchas de las características y posibilidades que acabará teniendo la realidad virtual. De ahí que podamos hablar de realidad virtual en La invención de Morel como un plagio por anticipación, al no existir todavía en 1940, cuando Bioy Casares la describe (o al existir, y nunca mejor dicho, solo como virtualidad, como potencia). Y es que si, como dijo Borges (amigo íntimo de Bioy), todo gran autor crea a sus antecesores, lo mismo ocurre con la realidad virtual, y La invención de Morel es sin duda uno de sus más insignes precursores en el mundo de la ficción.

      El carácter paradigmático de La invención de Morel queda confirmado al estudiar la novela desde nuestra perspectiva cibercultural, pues hemos podido detectar en ella todas las patologías de la realidad virtual diagnosticadas previamente. Así, el conglomerado de aparatos que conforman la máquina de Morel se convierte en un híbrido cinematográfico y holográfico polisensorial difícil de describir (esquizofrenia nominal). Al mismo tiempo, la tecnología se utiliza en la novela para lograr la inmortalidad (misticismo agudo), pero para ello hay que pagar el precio de perder el cuerpo orgánico (síndrome del cuerpo fantasma). A su vez, la máquina genera diversos niveles textuales, provocando en el lector y en el protagonista una confusión entre los distintos planos de realidad, textual y digital, planteados en la novela (metástasis de los simulacros). Y, como no podía faltar en una narración de estas características, el tema central de la novela gira en torno a un triángulo amoroso, protagonizado por una mujer artificial que supone la perdición de los dos vértices masculinos (síndrome de Pandora).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno