Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Eduardo Primo Yúfera: un estudio bio-bibliométrico

María Ayala Gascón

  • INTRODUCCIÓN El estudio de profesores, ya sean científicos o humanistas, ha sido un ámbito muy cultivado, con técnicas prosopográficas, biográficas y bibliométricas que se han impuesto en las investigaciones sobre historia social de la administración, la política o la historia de la ciencia.

    En el siglo XX hubo progresos en todos los ámbitos de la ciencia y cabe destacar la contribución de científicos valencianos ilustres en el desarrollo científico, especialmente en ámbitos de la biomedicina, las tecnologías aplicadas y en el desarrollo agroalimentario.

    En esa dirección se sitúa este trabajo sobre Eduardo Primo Yúfera.

    El término bio-bibliometría fue acuñado por primera vez por Sen y Gan, en 1990, entendiéndolo como el método cuantitativo y analítico para descubrir y establecer relaciones entre los datos biográficos y los datos bibliográficos de los autores.

    OBJETIVO Realización del estudio bio-bibliométrico de Eduardo Primo Yúfera, mediante el estudio biográfico y el análisis bibliométrico de sus publicaciones, con el fin de correlacionar sus publicaciones con los logros científicos y académicos de su carrera e identificar y caracterizar el papel que jugó en el avance de la ciencia valenciana, española y mundial, especialmente en las áreas de la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos y de la Ecología Química.

    CONCLUSIONES Primo Yúfera dedicó su vida al impulso de la investigación y a la formación de numerosas promociones de científicos y tecnólogos. Destacó por ser un trabajador infatigable con capacidad para despertar inquietudes investigadoras y docentes, así como para formar equipos de trabajo.Fue presidente del CSIC entre 1974 y 1977 donde impulsó nuevos centros de investigación y promovió reformas orientadas a la modernización de las estructuras de investigación.Fue fundador y director del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, que pronto se constituyó en referente nacional e internacional en una época en la que España todavía no despuntaba por su producción científica y tecnológica. Considerando la investigación como un servicio a la humanidad, desde sus laboratorios desarrolló investigaciones y avances tecnológicos con gran repercusión en las industrias agroalimentarias.Avalado por diecinueve años como profesor de Química Orgánica de la Universidad de Valencia y diecisiete como investigador del CSIC, fue nombrado primer catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Valencia. Fue cofundador, primer jefe de estudios y vicerrector de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia, prestigiándola, después de veintiséis años de dedicación, con su magisterio emérito.

    La productividad científica de Eduardo Primo Yúfera puede considerarse elevada teniendo en cuenta que publicó 291 artículos a lo largo de su trayectoria investigadora, y que el 70% de esta producción se produjo en una situación de aislamiento por la dictadura franquista, más extremada si cabe en el capítulo científico, y en el que el reconocimiento científico a través del sistema de citas de las publicaciones no estaba establecido.En su primera etapa científica los ámbitos de investigación destacados fueron la Farmacognosia y la Ciencia y Tecnología de los Alimentos y en su segunda etapa científica el ámbito de investigación destacado fue la Ecología Química,.

    Fundó la Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, de la que fue primer director durante el período 1961-1977, y en la que quedó recogida el 50% de su producción científica. Por este motivo, el idioma mayoritario de publicación fue el español. Si bien la revista tuvo escasa visibilidad internacional a través de citas, no significa que sus investigaciones no tuviesen una amplia proyección internacional ya que, a través del IATA, se establecieron relaciones y convenios de colaboración con varios países de Hispanoamérica, EEUU y China.

    Los trabajos con más visibilidad internacional vía citas pertenecen a su última etapa como investigador en el área de Ecología Química, que inició tras abandonar la presidencia del CSIC, cuando ya tenía 60 años y manteniendo esta actividad hasta los 89 años. El idioma prioritario de publicación en esta área fue el inglés.

    Publicó sus artículos en un total de 57 revistas diferentes, editadas en España, Alemania, Argentina, Dinamarca, EEUU, Holanda, Italia, Japón, México, Reino Unido y Suiza, de las cuales 36 están incluidas en el JCR. Realizó publicaciones conjuntas con Universidades o Centros de Investigación de Suiza, México, Francia, Argentina, Paraguay, Canadá y EEUU.

    El 79,1% de sus artículos recogidos en las bases de datos de la Web of Science han sido citados en alguna ocasión en trabajos posteriores. El número total de citas recibidas asciende a 605, con una media de 8,9 citas por artículo incluido en estas fuentes. La repercusión todavía creciente de sus trabajos observada a través de las citas y reflejada en el hecho de que cada 2 años sus trabajos reciban un incremento de alrededor de 100 citas, así como en el aumento del índice de citas por trabajo y del índice h durante el período de realización de este estudio (2009-2013), es un indicador sólido de la relevancia científica de Primo Yúfera y del reconocimiento de su trabajo por parte de la comunidad investigadora actual.

    El reconocimiento a su labor investigadora, docente y social le vino a través de numerosos premios y condecoraciones entre los que destacan: el Premio Nacional a la Investigación Juan de la Cierva en dos modalidades, el Premio Nacional de Investigación Tecnológica Torres Quevedo, el Premio Rey Jaime I a las Nuevas Tecnologías, Gran Cruz de Alfonso X al Mérito Docente, Medalla de Oro de la Universidad Politécnica de Valencia, Medalla del Oro al Mérito en el Trabajo; por su pertenencia a las más importantes academias como la World Academy of Art and Science, la Real Academia de Medicina y del Instituto de Ciencias del Hombre, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la New York Academy of Sciences, o la Real Academia Nacional de Farmacia; y por su nombramiento como Hijo Adoptivo de las ciudades de Carlet y Valencia.

    Sus numerosas investigaciones en el ámbito de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, la creación del IATA, la fundación de la primera Escuela de Especialización en Ciencia y Tecnología de los Alimentos ¿cuyos cursos derivaron posteriormente en el primer Máster en Ciencia y Tecnología de Alimentos¿, su implicación en la creación, en la gestión y en la docencia de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPV, la presidencia del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos y la vicepresidencia de la IUFoST, le han otorgado el reconocimiento de impulsor de la Ciencia y Tecnología de Alimentos en España.

    Sus numerosos estudios en el ámbito de la Ecología Química, la creación de la Unidad de Ecología Química en la Universidad Politécnica de Valencia, germen del actual Centro de Ecología Química Agrícola, la fundación de la Cátedra José y Ana Royo de Ecología Química, su preocupación por el entorno agrícola reflejado en sus investigaciones realizadas en la época en el que se iniciaban este tipo de estudios en el resto de Europa, le colocan como pionero de las investigaciones sobre Ecología Química en España.

    Sus escritos sobre investigación científica y tecnológica, recogidos en varios artículos científicos y libros, su larga trayectoria en cargos de gestión de la investigación en empresas, institutos y universidades, su presidencia y vicepresidencia en el CSIC, su sentido práctico de la investigación como solución de problemas, el entender la importante función de la investigación básica en el engranaje común de la ciencia y la economía, así como su anteproyecto de ley del año 1975, en el que se basó la Ley de la Ciencia del año 1986, permiten situarle como precursor del modelo de sistema de innovación I+D+i en España.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus