En este trabajo de investigación se establecen dos objetivos fundamentales: valorar la influencia de la banca extranjera en el desarrollo bancario español y evaluar su incidencia en la industrialización del país. En cuanto al periodo de tiempo elegido (1898-1921), España perdió definitivamente su imperio colonial, tuvo dos grandes períodos de acumulación de capitales, tomó auge su industrialización y, al final (en 1921), se legisló una importantísima ley de ordenación bancària. Al mismo tiempo, en el contexto mundial, se consolidó la primera globalización, se desencadenó la I Guerra Mundial, se quebró la estabilidad monetaria del patrón oro y se impuso definitivamente la sociedad de crédito.
Para la consecución de este doble objetivo, partimos de cuatro hipótesis, con las que -con su confirmación o rechazo-, consideramos suficiente alcanzar dichos objetivos. Éstos son los de su necesidad, como favorecedora de la globalización, por su aportación tecnológica y como factor de competencia. Para alcanzar los objetivos señalados, se ha organizado este trabajo en dos grandes apartados: primeramente, en un marco teórico, en cuya parte I se establece un cuerpo teórico doctrinal sobre el dinero, el crédito, el ahorro y el sector financiero (capítulo 1°), literatura económica existente sobre la banca -y su repercusión en el desarrollo económico-)capítulo 2°), y los estudios económicos existentes para el caso de España, con especial atención al sector bancario (capítulo 3°). En la parte II de este marco teórico se hace una descripción de la evolución de los sistemas bancarios de los principales países occidentales -Inglaterra, Francia, Alemania y los Estados Unidos-, que influyeron y condicionaron a la banca española.
A continuación, en un segundo apartado, se considera a la banca extranjera en España durante todo el siglo XIX, como estudio preparatorio, y profundizando en sus actuaciones de prestamista del Estado español y como banca industrial (capítulo 5°). Ya en el año 1898 (capítulo 6°), se ocupa de la respuesta de la banca extranjera ante la liquidación del sistema económico colonial español, capitales repatriados desde América, rentas de emigrantes e incidencia de los indianos. En los años que trascurren hasta 1914 (capítulo 7°), se profundiza en la razones por las que la banca extranjera regresó a España, y de cuales fueron sus incidencias en el sector. También, la incidencia de la crisis internacional de 1907, tanto en la banca nacional como extranjera, así como su influencia en la banca local y regional que nace en España por estos años. El periodo de la I Guerra Mundial (capítulo 8°) es estudiado bajo el prisma de la moratoria generalizada de pagos de la banca extranjera y sus efectos en la banca nacional. También, se estudia la gran oleada de bancos extranjeros y los enormes excedentes comerciales producidos en base a la neutralidad de España.
Y, en el capítulo 9°, se evalúa la responsabilidad de la banca extranjera en el proceso especulador mundial en divisas, y cómo afectó a la banca y economía española. También se cuantifican los excedentes comerciales y su empleos en la economía, así como la incidencia de la crisis mundial de 1920. También, los efectos para la banca extranjera y nacional de la Ley de Ordenación Bancària de 1921. En el capítulo 10° se exponen las conclusiones, que vienen a señalar que su presencia obstaculizó a la banca española y a la industrialización del país, en base, principalemnte, a la inexistencia demostrada de competencia por parte de esta banca, que se negó a competir -al tiempo que mantuvo grandes privilegios- hasta 1921.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados