Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Influencia de los discursos sobre salud y obesidad en los escolares de Secundaria Obligatoria

Miguel Company Morales

  • español

    RESUMEN El discurso público en España mantiene una gran preocupación en torno a los temas relacionados con la salud. Dentro del campo de la salud existe un discurso preocupado por la relación entre la falta de actividad física, los desordenes en la dieta y un supuesto aumento en los niveles de obesidad (OMS, 2004, 2006). Sin embargo, hoy en día conocemos por medio de diferentes campos de investigación y disciplinas que las relaciones entre la dieta, la actividad física, la salud y la obesidad son muy problemáticas y mucho más complejas e inciertas que la relación directa que se propone (Gard y Wright, 2005; Campos, 2005; Evans, Rich y Davies, 2008; Wright y Harwood, 2009; Gard, 2011). Paralelamente al aumento de la preocupación social por la salud y la obesidad, cada vez más se está empezando a poner de relieve, que un gran número de niños y jóvenes están experimentando sentimientos de insatisfacción corporal y una relación problemática con la alimentación y la actividad física (Goñi y Rodríguez, 2004; Gil, 2005; Perrin, 2010). A pesar de los esfuerzos de las iniciativas políticas para promocionar la actividad física y la alimentación, sabemos relativamente poco sobre la forma en que esas recomendaciones están siendo adaptadas en el contexto de los escolares. Es decir, sabemos poco sobre cómo están siendo recibidas, interpretadas y reconfiguradas por los niños y niñas.

    El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia que los mensajes sobre la obesidad y la salud han tenido en la construcción del conocimiento y las ideas de los escolares de enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Para este fin el estudio tuvo dos fases. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo transversal mediante el uso de cuestionarios. En esta fase han participado 384 escolares pertenecientes a cuarto centros educativos, que imparten ESO en la provincia de Almería. En una segunda fase se ha desarrollado un estudio interpretativo apoyándonos en tres grupos de discusión. En los grupos de discusión participaron una muestra independiente de 27 escolares de ESO de la provincia de Almería. Los datos han sido analizados de forma estadística como interpretativa.

    Los resultados mostraron que la madre de los escolares y los medios de comunicación fueron los agentes sociales más influyentes en las ideas sobre la salud y la obesidad de los escolares. El concepto de salud asumido por los escolares estaba basado en un modelo mecanicista de salud, donde la relación entre alimentación y ejercicio era entendida como un equilibrio entre ingreso y gasto de energía. De igual forma, los escolares vincularon estar delgado con estar sano y tener sobrepeso u obesidad con estar enfermo. El control del peso se traducía en una insatisfacción corporal para los escolares, especialmente para las niñas, que en su mayoría, anteponen la consecución de una imagen socialmente aceptada a la salud. Estos procesos parecerían afectar negativamente sobre la autoestima y autoconcepto de los escolares favoreciendo la aparición de identidades con una relación problemática con su cuerpo.

    Los resultados de la investigación son interpretados y discutidos en relación con el concepto de recontextualización desarrollado por Basil Bernstein (1988, 1990). En esta línea, los resultados sugieren que la reiteración de la norma en materia de promoción de la salud puede ser entendida como una práctica performativa (Butler, 2001, 2002; Ball, 2003). Estos procesos pedagógicos, donde el cuerpo se convierte en materia prima para el conocimiento, las prácticas y las normas que regulan la calidad de vida son también asociados con los conceptos de biopoder y biopolítica (Foucault, 1993, 2005a, 2005b, 2007b; Wright y Harwood, 2009). En general, los resultados de nuestra investigación sugieren la necesidad de reflexionar desde las instituciones educativas y sanitarias acerca de las estrategias pedagógicas sobre la promoción de la salud. Dado el aumento en los trastornos de la alimentación (López de la Torre y Bellido, 2008), la insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes (Campos, 2004; Perrin et al., 2010), y las dudas razonables de que la obesidad infantil sea una epidemia de la salud (Agencia Española de Seguridad Alimentaria, 2011), quizás deberíamos analizar si nuestras políticas de promoción de la salud tienen áreas de mejora. Nosotros sugerimos que la educación para la salud basada en el temor a enfermar y en la medicalización de la salud se muestra no sólo insuficiente, sino que puede presentar también carencias bioéticas, especialmente cuando pueden favorecer procesos de estigmatización y exclusión social.

    PALABRAS CLAVE: salud, obesidad infantil, recontextualización, práctica performativa, biopedagogía, insatisfacción corporal.

  • English

    ABSTRACT Health-related topics are a major concern for public discourse in Spain, particularly the relationship between lack of physical activity, dietary disorders and an assumed increase in obesity levels (WHO, 2004, 2006). However, through various research fields and disciplines, we now know that relations between diet, physical activity, health and obesity are very problematic and more complex and uncertain than the proposed direct relationship (Gard and Wright, 2005; Campos, 2005; Evans, Rich and Davies, 2008; Wright and Harwood, 2009; Gard, 2011). Parallel to growing social concern for health and obesity, it is increasingly apparent that a large number of children and young people are experiencing feelings of body dissatisfaction and a problematic relationship with nutrition and physical activity (Goñi and Rodriguez, 2004; Gil, 2005; Perrin, 2010). Despite the efforts of political initiatives to promote physical activity and nutrition, we know relatively little about how these recommendations are being adapted in the school setting. That is, we know little about how they are being received, interpreted and reconfigured by children.

    The objective of this research was to analyze the influence of messages about obesity and health on secondary education students¿ construction of knowledge and ideas. For this purpose, the study had two phases. First, a cross-sectional survey was carried out using a questionnaire. Three-hundred and eighty four students from four schools took part in this phase. In a second phase, an interpretive study based on three discussion groups was conducted. An independent sample of 27 students from Almería province participated in the discussion groups. Data were analyzed both statistically and interpretively.

    Results showed that students¿ mothers and the media were the most influential social agents in school children¿s ideas about health and obesity. Students¿ concept of health was based on a mechanistic model of health, in which the relationship between diet and exercise was understood as a balance between income and expenditure of energy. Similarly, students linked being thin with being healthy, and being overweight or obese with being sick. Weight control resulted in body dissatisfaction for school children, especially for girls, who mostly put achieving a socially accepted image before their health. These processes seem to have a negative effect on students¿ self-esteem and self-concept, favoring the emergence of identities with a troubled relationship with the body.

    The results of this study are interpreted and discussed in relation to the concept of recontextualization developed by Basil Bernstein (1988, 1990). In this vein, the results suggest that the reiteration of the standard to promote health could be understood as a performative practice (Butler, 2001, 2002; Ball, 2003). These pedagogical processes, where body becomes the raw material for knowledge, practices and standards governing quality of life, are also related to the concepts of biopower and biopolitics (Foucault, 1993, 2005a, 2005b, 2007b; Wright and Harwood, 2009). In general, the results of this study suggest the need for reflection in educational and health institutions on teaching strategies for health promotion. Given the increasing prevalence of eating disorders (Lopez de la Torre and Bellido, 2008), body image dissatisfaction (Campos, 2004; Perrin et al., 2010), and reasonable doubts about childhood obesity as an epidemic (Spanish Food Safety Agency, 2011), perhaps we should consider whether it is possible to improve our health promotion policies. We suggest that health education based on the fear of illness and medicalization of health is not only insufficient, but may also have bioethical deficiencies, especially when this can promote processes of stigmatization and social exclusion.

    Keywords: health, childhood obesity, recontextualization, performative practice, biopedagogy, body dissatisfaction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus