Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Lacrónica de monemvasia. Texto y contexto. Una revisión a partir de la revalorización de fuentes hispanas

José Marín Riveros

  • La importancia del siglo VII para la Historia Universal, en general, y para la historia bizantina, en particular, ha sido puesta en relieve por diversos historiadores, en una visión general que debe incluir, junto a Bizancio y el mundo islámico, al Imperio Persa Sassánida, en Oriente, y al poderío ávaro -además de serbios, eslavos, croatas y búlgaros-, en Occidente. En efecto, hay que reconocer, para situar los procesos históricos en su justa perspectiva, que una explicación unívoca es equívoca, ya que son muchos los protagonistas que se encuentran relacionados, de una u otra forma, con el Imperio Bizantino. Una vez que se ha alcanzado a dimensionar el problema desde una óptica universal, es posible referirse coherentemente a los procesos de índole particular v.gr. los cambios étnicos, las mutaciones de la vida urbana o las fluctuaciones de las fronteras imperiales. D. Zakythinós, precisamente, llama la atención sobre esto: estudia un caso específico, pero representativo (Grecia), para luego ubicarlo en un cuadro global. Según este autor, entre 650 y 850 aproximadamente, se vive en la antigua Hélade un período de oscuridad, de crisis y de cambio; es la muerte de la Antigüedad Grecorromana y el comienzo de lo que podemos llamar Edad Media Griega. "Después de mediados del siglo VII, y hasta mediados del IX, la historia de Grecia presenta un período de decadencia; los testimonios de las fuentes acerca de esta tierra clásica de gloriosos recuerdos, se tornan raros e imprecisos; ningún monumento del espíritu es erigido, ningún manuscrito literario proviene de esta región donde la escritura plasmó las obras más sutiles del pensamiento humano; poco numerosos y muy discutibles son los vestigios arqueológicos; pocas inscripciones, unos humildes graffitis, han sido conservados; las monedas y los sellos son raros". Es el fin de una era monumental y artística que, para los griegos, se prolonga sin interrupción desde la Antigüedad Clásica. Los testimonios arqueológicos y artístico-arquitectónicos, cuando los hay, constituyen un claro testimonio de que la llama de la civilización parece apagarse, para quedar apenas un rescoldo que, cuando soplen vientos de renovación desde la capital imperial, a fines del siglo VIII y comienzos del IX, se reavivará para dar una nueva luz, no menos brillante que la anterior, aunque distinta. Para D. Zakythinós se trata de un abismo, la "Gran Brecha", que separa dos paisajes históricos bien definidos: desde un punto de vista arquitectónico, por ejemplo, es el fin de la era de la basílica paleocristiana y el comienzo de la era de la iglesia cruciforme, así como, en el aspecto urbano aparece el kastron, de acentuado carácter militar. Se podría explicar el fenómeno, en los Balcanes, a partir de las invasiones ávaro-eslavas y búlgaras, que ciertamente afectaron profundamente a la población helénica; sin embargo, ello sería minimizar y simplificar procesos más complejos. El problema balcánico, en efecto, del cual da buena cuenta la Crónica de Monemvasía, debe considerarse como parte de la crisis bizantina, y esta, a su vez, no se puede entender si no es integrándola en una crisis mediterránea.

    La tesis dice relación, pues, con una etapa decisiva de la historia del Mediterráneo en la Antigüedad Tardía, cual es la llamada Gran Brecha, o crisis del siglo VII, que abre la llamada "época oscura" de la historia bizantina, y específicamente de los Balcanes. Convulsiones políticas, problemas económicos, cambios estructurales y nuevos protagonistas, entre otras cosas, marcaron dicha época.

    Es, precisamente, el mundo bizantino en un período de crisis el centro de interés en esta de investigación. El propósito es triple: por un lado, indagar acerca de la eslavización de los Balcanes -y específicamente del Peloponeso-; por otro, presentar una versión en castellano de la llamada Crónica de Monemvasía, un testimonio clave para el período, sometiendo el texto a un análisis crítico, lo que constituye la parte medular de nuestro trabajo. Y en tercer lugar, demostrar que, a pesar de las críticas de eruditos de la talla de P. Charanis, la Crónica Universal de San Isidoro de Sevilla sí es una fuente relevante, no sólo para ponderar los alcances de las migraciones eslavas en Grecia, sino también para constatar y confirmar la información que nos proporciona la Crónica de Monemvasía. Ésta, en su breve extensión, se erige como una fuente veraz y sólida para el estudio del tema en cuestión y, además, con el apoyo de algunas fuentes secundarias, refleja, con fidelidad, el proceso histórico global que vive Bizancio entre los siglos VI y IX, y que hemos reseñado brevemente.

    Se divide el trabajo en cuatro grandes partes: en la primera, y sólo a título introductorio e ilustrativo, se analiza en una visión sumaria el problema historiográfico en torno al origen y migración de los eslavos y los problemas que aún están pendientes en su resolución, esto es, la patria primitiva de los eslavos y la curiosa simultaneidad de su migración, de la cual dan cuenta las fuentes desde mediados del siglo VI. No es un tema menor, toda vez que se trata de los orígenes de lo que llamamos comúnmente Europa Oriental. Se abordan las distintas hipótesis que se plantean hoy en día a partir de los conceptos de etnogénesis, etnonimia, y etnicidad, es decir, cómo se ha estudiado el tema a partir de planteamientos que dicen relación con el origen del pueblo eslavo, su denominación y, finalmente, su identidad. Como el interés de la tesis se centra más bien en el tema balcánico, en segundo lugar abordaremos brevemente el tema del avance de los ávaros y eslavos al sur del Danubio, hasta dejarlos franqueando el istmo de Corinto para comenzar su avance hacia el Peloponeso. Se propone, para analizar la situación de Bizancio frente a ávaros y eslavos, tres conceptos -expansión, contención y repliegue- que reflejan la política que distintos emperadores asumirán, desde la Reconquista de Justiniano hasta el momento en que el imperio se contrae desentendiéndose por largo tiempo de los problemas balcánicos. La tercera parte finaliza con una aproximación a la tesis de J. F. Fallmerayer, historiador austriaco que propuso la peregrina idea de que en Grecia ya no hay griegos, pues la península balcánica en época bizantina fue inundada por eslavos sucumbiendo la población helénica. Evidentemente, la obra de Fallmerayer suscitó una gran polémica entre los historiadores, y en el centro de esa disputa quedó la Crónica de Monemvasía o, quizá más correctamente, la Crónica de la Metrópolis de Patras.

    Consecuentemente, en la segunda parte del estudio entra de lleno en la Crónica de Monemvasía que, después de una breve noticia acerca de los manuscritos conocidos, se presenta en forma íntegra y en castellano. Por cierto, se trata de un texto prácticamente desconocido por el público hispanohablante, lo que constituye, al menos por esto, un aporte de la tesis. Se contó para este trabajo con el original en griego, y versiones en francés, inglés e italiano, lo que ha permitido comparar, ponderar y, finalmente, afinar el texto que se presenta.

    Luego, en la tercera parte, se somete la Crónica a un examen crítico, que se ha realizado dividiendo la fuente en tres partes, intentando analizar los problemas más relevantes que plantea el texto. En primer lugar, la presencia ávaro-eslava en los Balcanes, cuestión que obliga a elaborar un contexto adecuado para una mejor comprensión del texto y su relevancia, por lo que una parte narrativa se hace esencial para comprender su coherencia y verosimilitud. Así, una visión sumaria de la historia del momento, junto con una contrastación de la Crónica con algunas fuentes representativas, tanto latinas como griegas, permite concluir que la fuente es veraz en su planteamiento, cuestión clave al momento de enfrentar los otros problemas que se desprenden del documento, y para los cuales prácticamente no existen otras fuentes. En segundo término, el tema de la presencia eslava en el Peloponeso, en torno a tres cuestiones: ¿qué significa que la fuente diga que "toda la Hélade" sucumbió bajo los eslavos? ¿Qué pasó con la población nativa, es decir, emigró hacia el sur de Italia y las islas cercanas como pretende el anónimo cronista? Y, finalmente, ¿qué valor podemos otorgar a los datos cronológicos que nos proporciona la Crónica, específicamente cuando dice que los eslavos permanecieron doscientos dieciocho años en el Peloponeso? En la respuesta al segundo problema es donde se propone, en una revisión de lo que la historiografía, liderada por P. Charanis, ha dicho hasta ahora, que la obra de San Isidoro de Sevilla es clave para corroborar el testimonio del cronista monemvasiota. Para ello se analiza la obra del hispalense, específicamente el Chronicon, tratando de establecer no sólo qué dijo exactamente al referirse a los eslavos que ocuparon Grecia, sino también a qué fechas se refiere este autor. Es claro que San Isidoro corrobora claramente a la Crónica de Monemvasía y, de hecho, es la única fuente anterior a ella que se refiere con claridad al tema. Pero no basta con demostrar lo anterior, se hace necesario preguntarse cómo pudo San Isidoro enterarse, en la lejana Hispania Visigoda, de lo que ocurría en la cuenca oriental del Mediterráneo. Así, se dedican algunas páginas al estudio de las relaciones que se establecieron entre la Península Ibérica y Bizancio, lo que permite vislumbrar el modo en que circulaban las noticias en aquel entonces.

    En cuarto lugar, se aborda brevemente en el tema de la rebizantinización del Peloponeso, teniendo en cuenta algo que a diferencia de lo que ocurrió con otros eslavos desde la segunda mitad del siglo IX a partir de la obra cirilo-metodiana, en el centro-sur de los Balcanes y el Peloponeso, se dio un proceso de rehelenización y recristianización de los eslavos, que significó la salvación del helenismo aun en la misma Grecia. Para terminar, revisaremos sumariamente y sólo para completar en términos generales el cuadro trazado, qué pasó después del siglo IX -pues la Crónica no entrega información posterior a los inicios de tal centuria- con los eslavos del Peloponeso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus